Cuestionando las narrativas acerca de la filosofía y el pensamiento latinoamericano

La filosofía ha sido concebida a lo largo del tiempo como algo exclusivamente europeo. Nos han hecho creer que la filosofía se hace desde Europa y por Europa. Incluso la lista de los filósofos que se consideran más importantes son europeos. Es relevante reflexionar que la palabra “filosofía” nace del otro lado del mundo. La palabra por sí misma, evoca a los grandes pensadores griegos. Dejando interrogantes sobre la presencia de la filosofía en otras regiones y junto con esto, poniendo en duda la capacidad del resto del mundo de practicarla. Actualmente se suele utilizar el término “pensadores latinoamericanos” en lugar de “filósofos latinoamericanos”. ¿Acaso no existe la filosofía en Latinoamérica? ¿Qué se necesita para que el pensamiento sea considerado filosofía? ¿Es necesario contar con tal título?

 

Nos remontamos alrededor del año 1150, cuando se escribía el Popol Wuj. En este libro se encuentra una serie de escritos donde se relata la historia, el pensamiento y la sabiduría del pueblo k’iche’. Dentro de estos escritos podemos observar que ya existía un desarrollo de pensamiento acerca de la existencia de su pueblo. Estas reflexiones se encuentran dentro de la historia de su creación. Cuando se estudia este tipo de literatura se suele hacer como si fuera simplemente mitología, encerrándola en un espacio meramente fantástico. Al profundizar en estas historias caemos en cuenta de que es mucho más que mitos y leyendas. El Popol Wuj arraiga la historia de la existencia del pueblo k’iche', nos muestra su esencia y su recorrido por su epistemología. Dentro del libro se realiza una retrospectiva sobre ellos mismos y del mundo que los rodea. Volviendo el libro parte esencial de lo que podemos llamar pensamiento latinoamericano.

 

En el siglo XVI los Nahuas también elaboraron un pensamiento propio acerca del mundo y de su pueblo. En el libro La filosofía Náhuatl: estudiada en sus fuentes por Miguel León Portilla se recoge una serie de planteamientos “filosóficos” del pueblo Náhuatl acompañado de las reflexiones del autor. El libro menciona que gran parte del pensamiento recuperado proviene de poemas escritos entre 1430 y 1519. Este pueblo profundizó sobre la memoria, el corazón, la vida después de la muerte e incluso sobre la finalidad del humano (debemos tomar en cuenta que la palabra “humano” es occidental y no del pueblo Náhuatl). Los poemas se adentran a plantear y procurar responder preguntas que siguen vigentes en las discusiones filosóficas actuales.

 

Tanto el pueblo K’iche’ como el pueblo Náhuatl contaban (y cuentan) con un gran desarrollo de pensamiento filosófico. Sin embargo, darles el título de “filosofía” podría ser conflictivo por varios motivos. Para iniciar a desenvolver esta problemática vamos a cuestionarnos si es necesario nombrar como “filosofía” al conjunto de conocimientos propuesto fuera de Europa. Se considera a la filosofía madre de todas las ciencias y la cúspide de la sabiduría, no obstante, estas valoraciones y características que se le han dado provienen de occidente. Se cree que la filosofía es superior a otros modos de pensamiento. Considero que esto es debido a su “raíz” europea. Universalizar lo que debe ser el pensamiento filosófico también es una forma de imposición del saber.

 

Esta imposición de términos también se da en distintos ámbitos dentro de Latinoamérica. Esto lo podemos ver en el arte. Benvenuto Chavajay es un “artista” Tz'utujil quien defiende que no hace arte. Al no existir la palabra arte en Tz’utujil, Chavajay cuestiona la razón por la que él debe ser llamado artista y sus obras deben ser consideradas como tal. El arte responde a corrientes occidentales y se busca encasillar a las personas que realizan algún tipo de manifestación dentro de la palabra. Esta discusión también suele estar presente en los movimientos feministas. Un grupo de mujeres racializadas que luchan constantemente en contra del sistema patriarcal se niegan a denominarse a si mismas como feministas. Todo esto a causa de que el feminismo es un movimiento que nace desde la blanquitud y en muchas ocasiones sigue enfocándose en las mujeres blancas y occidentales.

 

Al igual que el arte, la filosofía también atraviesa un proceso de imposición y validación. Los poderes hegemónicos y las instituciones académicas son en gran parte quienes toman el papel de jueces para considerar qué es un pensamiento filosófico. Actualmente se dialoga mucho acerca del pensamiento decolonial, pese a ello, seguimos recayendo en apresar la decolonialidad en la teoría. Cuando le adjudicamos la palabra decolonial a una acción, un pensamiento, una manifestación creativa o incluso a una persona que no se identifica con la misma recaemos en la imposición del saber. ¿Cómo hemos de nombrar a las personas que desarrollan el pensamiento “filósofas” si estas personas no creen que hagan filosofía? ¿Cómo llamar “filosofía” al conjunto de pensamientos de un pueblo sin existir la palabra en su idioma? ¿Por qué adjudicar este término sino representa a gran parte de los pensadores latinoamericanos?

 

Algunos podrán considerar que la diferenciación que se hace entre “filósofos” y “pensadores” dentro del contexto latinoamericano se da con el fin de generar separaciones. Es de relevancia aclarar que tal diferenciación se realiza desde una visión más política y desde una postura de resistencia. Existe una constante (co)existencia que alimenta ambos grupos de pensamiento. Esta reflexión es realizada buscando cuestionar las estructuras hegemónicas y los sistemas de clasificación que han sido impuestos junto con el eurocentrismo del pensamiento filosófico. Es de suma vitalidad examinar de forma crítica y cuidadosa las narrativas que reproducimos a través del lenguaje. Esto implica reconocer la diversidad de pensamientos, creaciones y devenires latinoamericanos.

Comentarios

  1. Buenos cuestionamientos. ¿Cómo resolverlos? ¿Importa mucho a la filósofa, a la pensadora, al tlamatini o al amauta cómo se clasifique su labor? ¿Por qué es importante para nosotras, hoy, aquí?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario