Racismo: De la Colonia a la Actualidad: La sombra de Sepúlveda y Las Casas

En la actualidad, el racismo ha adquirido manifestaciones más disimuladas pero igualmente perjudiciales. Existe discriminación en el acceso a la vivienda, el empleo, la educación y la justicia; se observan prejuicios raciales en el sistema judicial; se presentan quejas menores y cotidianas; y se ha incrementado el discurso de odio y la violencia racial.




La colonización de América ha sido un tema muy polémico y unos de los aspectos más controvertidos es el trato que se le dió a los nativos, en el que dos personajes destacaron por su posición contraria en temas como el racismo y la esclavitud, Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas.


Sepúlveda, a diferencia de las Casas, tenía una concepción negativa de los pueblos indígenas, a quienes consideraba inferiores y veía, como el clásico “salvaje”, incapaces de autogobernarse. Por lo que justificaba la esclavitud como un medio para su civilización y evangelización, que justificaba la violencia como necesaria para lograr esa meta.  De hecho, en su obra más famosa, Democracia, Sepúlveda llama a la conquista y la esclavitud “título de justicia” para expandir la influencia cristiana.


Bartolomé de las Casas, en cambio, asumía una actitud diametralmente contraria, convirtiéndose en un defensor constante de los derechos de los indígenas. Además denuncia las atrocidades cometidas por los colonizadores españoles. Refuta la idea de la inferioridad de los indígenas, y defiende  su humanidad y capacidad de autogobierno frente a sí mismos; su libro Brevísima relación de la destrucción de las Indias se erigirá en un pilar del testimonio de las atrocidades cometidas y en una de las herramientas más efectivas en la defensa de los derechos humanos.


La diferencia entre ambas posturas es evidente: Sepúlveda defendió la violencia, la explotación y la esclavitud de los indígenas; Las Casas condenó la violencia, y abogó por la igualdad y los derechos de los indígenas. El impacto de estas dos figuras es también significativo: las ideas de Sepúlveda se convirtieron en la base ideológica para la colonización y explotación de los pueblos indígenas; las obras de Las Casas inspiraron el movimiento de derechos humano y contribuyeron al desarrollo del derecho internacional.


La controversia actual sobre la figura de Sepúlveda y su legado continúa. Algunos lo ven como un precursor del racismo científico, mientras que para otros es una figura de su tiempo. El trabajo de Las Casas, por su parte, sigue siendo una base para los movimientos indígenas y los defensores de los derechos humanos. El legado de Sepúlveda aún se refleja en:


Argumentos supremacistas: Las ideas de Sepúlveda son la base de los discursos de odio y discriminación de los movimientos de extrema derecha y supremacistas blancos. Y aunque expresadas en términos contemporáneos, sus nociones de superioridad racial fomentan hoy la xenofobia y el racismo.


Estructuras de poder: Las ideas de superioridad racial de Sepúlveda impregnan las estructuras de poder coloniales y su legado se manifiesta en la desigualdad racial actual. La discriminación en el acceso a la educación, el empleo, la vivienda y la justicia tiene sus raíces en las nociones coloniales  por Sepúlveda. 


El racismo toma diferentes formas, pero sus raíces siguen siendo las mismas. La efectividad de las estrategias para combatirlo también es variable. La negación del racismo es quizás una de las herramientas más eficaces que han operado, y operan, en la historia y el presente. Frente a las evidencias de racismo sistémico, ciertos sectores eluden la discusión, negando la existencia del racismo, o minimizando su impacto. En efecto, la actitud de blancos criollos como Sepúlveda cuando negaba la humanidad de los pueblos indígenas.


En tanto, mientras se niegan los deseos y derechos de los oprimidos, resurge continuamente Bartolomé de las Casas, figura indiscutible de defensa e inspiración de los derechos humanos. Su vigencia, político-cultural, se manifiestan en tanto:


Inspira movimiento sociales


Las ideas de Las Casas sobre igualdad y justicia social han sido fuente de inspiración inagotable de movimientos como el de la abolición de la esclavitud, el de los derechos civiles, el de la justicia ambiental.


Soporte del derecho internacional


La “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” fue testimonio trascendental de los horrores de la conquista y herramienta para las normas del derecho internacional humanitario.


Concientización de justicia


La pasión de Las Casas por los derechos humanos de los indígenas, que abortó a varios siglos de lucha por el reconocimiento de los mismos y que, en mucho, está todavía –y desgraciadamente– en curso.


Ejemplos como los anteriores son reveladores de la influencia de Las Casas en nuestra actualidad. A saber:


Organismos internacional


Los conceptos de La Casas sobre la dignidad humana y la igualdad de derechos son fundamentales en la labor de la ONU , p. ej. movimientos indígenas, cuyos horizontes abarcan desde la reivindicación territorial, cultural y política, son indiscutibles descendientes de Las Casas.


Activismo por los derechos humanos


El legado de Las Casas es fuente de energía y solidaridad en activistas y defensores de los derechos humanos, cuyos aportes son invaluables en cientos de organizaciones.


Es importante aclarar que la influencia de Las Casas no es universal ni uniforme. Ni todos defensores de derechos humanos se fundamentan o conocen en su obra. Pero el contexto contemporáneo y el colonial son diferentes. El avance en derechos humanos ha creado un contexto social y legal que favorece más la defensas de minorías. Pero las ideas de Las Casas son aún útiles en la lucha contra la desigualdades y discriminaciones persistentes que aún se viven.


Mantener viva la honorabilidad de Las Casas requiere, de una labor integral. Por una parte, conocer sus textos, su pensamiento, para llegar a comprender la dimensión de su imaginación sobre justicia social y derechos humanos. Cómo  esos ideales siguen siendo centrales en la lucha por la humanidad y la igualdad. La difusión de su legado y la defensa de los derechos de las minorías en todos los rincones de la sociedad. La persistencia en nuestra labor por construir un nuevo mundo, más justo. 





Comentarios

  1. El texto inicia como una comparación general entre el pensamiento de Las Casas y Sepúlveda. Continúa como una revisión de su actualidad y su impacto o influencia. Se detiene en la cuestión acerca del racismo y concluye enfatizando la actualidad del pensamiento lascasiano en la defensa de los derechos humanos.

    Echo algo de menos una discusión más detallada de los argumentos ofrecidos por ambos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario