Hablando sobre la colonización en América una visión crítica.



Hasta el día de hoy se le conoce como América latina pero ha sido un gran s proceso para poder tener la identidad que no sea una imposición mas de la colonia. Es entonces importante el poder notar que tomando en consideración cada una de las situaciones concretas en las que la sociedad esta inmersa y  cómo se sometió a los habitantes de estas tierras, el saqueo y las violaciones a los derechos humanos ahora podemos decir en esos términos aquí entonces resalto a Fray Bartolomé de las casas en su labor en la defensa de los indios y en de alguna manera en su tiempo impresionante su labor en que no se sometieron a los indígenas a servidumbre y expropiarlos junto con toda su cultura y familia.

La colonización de América puedo decir ya haciendo un planteamiento critico desde los aspectos negativos que provoco puedo destacar algunos que hemos dialogado en clases: iniciando desde la cultura y la forma en que vivían y su organización hasta llegar a las violencia, la explotación, reducirlos a pequeños grupos en servilismo. Es importante destacar también la forma en que fueron despojado de sus tierras, de sus producciones, el quitarles la libertad de hacer uso de sus recursos y de cuidar su ecosistema, imponerles una religiosidad con prácticas obligatorias llevándolos a perder sus tradiciones y conocimientos, en la salud fueron tan afectados ya que estos colonizadores traían y a los cuales los indígenas no tenían. Una parte para rescatar es el trato en el sentido de dirigirse a los indígenas como animales sin capacidad de pensar y razonar , de ser personas inteligentes y los domesticaban.

Una de las grandes consecuencias para los indígenas es la muerte en grupos de personas y en ocasiones pueblos completos y con eso sus vidas, cultural, tradición, lengua, las formas de cultivar la tierra, la espiritualidad. Es aquí en este punto que se me ocurre la siguiente pregunta ¿Qué sería de nuestros pueblos si no hubiese llegado a colonizarnos? ¿en qué estaríamos creyendo? ¿Cómo fuesen nuestras relaciones? ¿Cómo nos estuviéramos educando? ¿Cómo serian y elegiríamos a nuestros gobernantas?, con todas estas preguntas y otras que quizás vienen a nuestras memoria y de los cuales no sabríamos dar respuesta a todas estas preguntas que en mi caso me cuestionan y que se vean objetivos claros en la conformación de los pueblos.

 


Sin duda alguna las grandes realidades en las que los religiosos han llegado a este nuevo mundo integrantes de  las primeras ordenes, que en algún momento se involucraron revelándose ante el poder o de quien le habían entregado la misión de convertir indios al cristianismo y de quitarles su forma de vivir experiencias su fe, pero que se había convertido en una incontrolable violencia.

 

En medio de todo esto que he tratado de exponer desde lo que hemos estudiado puedo mencionar algunos beneficios como la realización de infraestructura que alguna después de quinientos años sigue en pie, la expansión de las poblaciones y la mezcla de cultura, la tecnificación de las formas de producir.  Es claro importante pues destacar que esto no se compara con los desastres, violaciones y explotación indiscriminada hacia los recursos naturales de los indígenas que se hizo con toda forma de vida hasta crear pueblos o caseríos cuando ellos andaban de nómadas por toda la selva.

En la película “Cabeza de vaca” es muy evidente poder ver como la crueldad de los conquistadores hacia los indígenas en los momentos de saquear y esclavizarlos. Es también claro el poder ver como los indígenas también frente a la violencia se plantan y logran tener cautivo entre ellos, claro está que la adaptación que había de otra que hacer lo que se ordenaba logra ir teniendo los conocimientos de los indígenas. Es pues una forma de poder ver como se violentaban a los indígenas.

Para mí es muy importante no dejar de mencionar la película “la Misión” que después de hacer una análisis en clases puedo decir que  deja bien claro como la colonización esclaviza y explota a los indígenas y ahí esta el papel de los Jesuitas en sus luchas por defender a los indígenas. Además la lucha que se puede ver por la justicia y la dignidad de los indígenas para que se respetaran sus territorios, las formas de vivir, su organización y de cultivar la tierra.

La película manifiesta que la música es clave y se convierte en un elemento que une y llama la atención de los indígenas, se puede ver como un elemento de expresión cultural y que mueve el ser espiritual de los indígenas. La lucha que se queda de manifiesto entre la religión y el poder de los reyes que tienen sus encomenderos como los encargados de administrar y darles informes del avance expansivo en los territorios. Aquí fue clave el testimonio de los misioneros para dejara en evidencia loque realmente se estaba viviendo en sus respectivos territorios de como se destruía la vida, la cultura, la forma de organizarse, la espiritualidad de los indígenas, creo que en este guion de la película se puede ver y es mi apreciación el querer extinguir las tradiciones y creencias nativas. Que se respete sus dignidad es otras de los grandes temas que puede decir queda de manifestó que no se les trate de animales o que son domesticados para hacer ciertas funciones.

Las culturas latinoamericanas con toda su riqueza y la variedad de cosmovisiones desde donde ellos fijan lo que viven y hacer es muy importante poder tener un posicionamiento de como ellos han sufrido y aun siguen resistiendo frente a las nuevas formas de esclavitud y dominación.

Comentarios

  1. En el tercer párrafo hacés unas preguntas que luego no respondés. Interesante el punto de vista que asumís, como indígena. Pero nuestra sangres y nuestra cultura es mezcla. Somos producto de aquella invasión y aquella colonización. De manera que el "nosotros" que hace tales preguntas no las puede hacer así, en realidad, porque sin todo aquello que pasó simple y sencillamente no existiríamos...

    Tu redacción es muy difícil de seguir. Ayudarían oraciones más cortas y mayor uso de signos de puntuación: punto y seguido, coma, punto y coma.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario