La dignidad de los pueblos originarios ¿En que se basa?
En el curso de filosofía latinoamericana se
han abordado temas muy actuales y con la profundidad con relación a la conquista, tales como el valor de la
cultura y su cosmovisión, desde el Popol Vuh. Se puede visualizar esto, pero es
un poco atrevido si se define que filosofías o pensamientos se desarrollan a
partir de este documento históricos, si no se vive desde la experiencia de los
que pertenecen a esta cosmovisión K'iche'. Me parece que las interpretaciones que se le dan responden a intereses e
inclinación a cierto tipo de ideologías, afectado por el contexto histórico
actual. Una de la película que me parece muy interesante es “también la lluvia”
que se vio en este curso (filosofía latinoamericana), aunque no es de este
mismo territorio Maya el contexto, pero si el tema de fondo, la dignidad desde
la cultura y la cosmovisión.
Lo que rescato de esta
película es que los contextos históricos a veces si coinciden en los contextos
actuales y lo que quiere recuperar esta película es la dignidad, a través de la
creación de escenas de una película utilizando a los nativos para hacerlo. Esta
interconexión de raíces que se dan a partir de varios elementos pone en riesgo
la dignidad de los indígenas por los intereses del productor de la película. Y
si se habla de la cultura involucra toda una cosmovisión que a mi parecer están
muy relacionados puesto que es todo un entrelazamiento de pensamientos y creencias.
La dignidad es intrínseca a la persona humana en razón de lo que es específico
de su naturaleza: su ser espiritual. Esta dignidad es más que moral, más que
ética, más que psicológica: es constitutiva del ser humano y su naturaleza es
ontológica (Vial Correa, Juan de Dios, & Rodríguez Guerro, Á. 2009).
Con base al descubrimiento
del nuevo mundo americano qué es lo que hallaron los españoles para que se
definiera a los nativos como inferiores para que se diera todo el abuso contra
ellos, condenando su manera de ser y de creer, cuando la crueldad está en el
corazón y no solo por lo que se ve en lo exterior. Desde la manera en que se
visten, que es propio de cada territorio y no se puede sustituir por cualquiera
que sea el motivo.
Una de las escenas de la
película “bajo la misma lluvia” es cuando quiere hacer la escena en dónde las
madres se vean que ahoguen a sus hijos, sin imaginarse los productores que en
la profundidad del corazón de una madre nunca se atrevería a negar el valor qué
tiene la vida. Es el resultado en que la dignidad no es aprendida o se de en
cuestión de conceptos o fines que se la quiera dar a las acciones. Los pueblos
originarios en su cosmovisión entienden la dignidad desde su cultura y su
vivencia. En un primer momento, el valorar y el sentido que tiene la vida viene
a generarse cuando se tiene un vínculo con el pensamiento y vivencia como ellos
mismo lo hacen. Y es por eso por lo que la dignidad no depende de los interese
o las interpretaciones que se quiere hacer. Los españoles en la conquista
vieron a los nativos que eran salvajes y que no tenían alma, porque se pensaba
y creían distinto como los pueblos originarios. Regresando a la misma escena
antes mencionado, las madres sabían muy bien desde su corazón y su manera de
ver la vida, tal como ellas sabían que debía ser y no dejarse manipular por lo
externo incluso la finalidad que tenía esta escena, recuperar la memoria de la
experiencia del pasado y traerlo a la realidad actual para entender el pasado.
Al final se puede pensar que
muchas veces se cae en que otros deciden sobre el otro, si es digno o no, tal
como paso en la colonización. Pensando que otros tienen mas valor o dignidad
que los nativos del lugar, dejando de lado el valor y la riqueza que tiene la
cultura, las tradiciones, el idioma, creencia y cosmovisión y la misma otredad
del Otro. Si se habla de la dignidad o sea el valor que tiene en sí misma,
ontológicamente. Cabe mencionar en este caso la controversia que se dio entre
Sepúlveda y Las Casas sobre las cuestiones de la dignidad que tienen o no los
indígenas y cada uno tenía su postura justificándose cada uno desde sus
intereses.
Si consideramos la cultura como elemento
fundamental que conforma la dignidad, Francisco Fernández (s.f.) plantea:
Tres planos de aquel choque cultural están atrayendo
la atención de los historiadores, antropólogos y científicos sociales
contemporáneos: l) la percepción del otro y el problema de la alteridad
cultural, 2) las distintas versiones del relativismo cultural que surgieron de
aquel choque, y 3) la posible validez general de la categoría de nepantlismo,
en el sentido (establecido por el antropólogo mexicano Miguel León Portilla) de
“indefinición por estar en medio” cuando se produce un encontronazo cultural
intenso.
Esto en sienta medida forma una percepción de desequilibrio que deforma
nuestra manera de valorar al otro, ya sea desvalorándolo o valorándolo de su
ser persona.
Esto se ve claro en la película “también la lluvia” que la dignidad de
los pueblos originarios no solamente es lo externo o por no alinearse al
pensamiento del momento. Se puede decir, en lo particular, que no podemos
hablar de la dignidad de los pueblos sin antes meternos en el mundo de cada uno
de ellos, no uno ni lo otro es más si no se valora primero lo que hace valioso
a la persona como tal.
Referencia
Icíar Bollaín (director) (2010). Tambien la
lluvia. [pelicula]. Morena Films. https://www.tokyvideo.com/es/video/tambien-la-lluvia-2011
Vial Correa, Juan de Dios, & Rodríguez Guerro, Á. (2009). Lla
dignidad de la persona humana: desde la fecundación hasta su muerte. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2009000100007#:~:text=La%20dignidad%20es%20intr%C3%ADnseca%20a,y%20su%20naturaleza%20es%20ontol%C3%B3gica.
Iniciás con una definición de la dignidad dependiente de "la vivencia de una cosmogonía y que la cultura le da realce". Ello implica que quien no viva una cosmogonía y su cultura no es digno. ¿Es eso cierto? Más adelante, citando autores, decís que la dignidad es una condición ontológica, es decir, intrínseca al ser mismo de las personas, independiente de su cosmogonía, cultura o modo de vida. Pero al final parece que volvés a insistir en el valor de la cultura para la consideración de la dignidad. Incluís una cita de Fernández que no relacionás directamente con este punto...
ResponderEliminarEn general es un poco difícil seguir tus razonamientos, quizá por la redacción densa.