La humanización del indio

 La humanización del indio


La llegada de los europeos del siglo XVI a América hizo que la vida rutinaria de los nativos americanos fuera cambiando poco a poco. Luego de ser ellos los dueños de su mundo, pasaron a ser esclavos de otros seres venidos de quien sabe dónde. No fueron capaces de resistirse debido a la dureza y velocidad de las armas del enemigo (la bala que traspasaba cráneos y tripa), y a la presencia imponente y reveladora de aquellos mal olientes navegantes.

No todo fue violencia, dado que la historia ha mostrado al nativo americano muy cercano y hasta hospitalario con el invasor, pues no siempre éste (el invasor) era agresivo o violento con los pueblos originarios.  

La Conquista

El sometimiento obligatorio era lo más viable para aquellos que digna o vergonzosamente sobrevivieron y aceptaron ser esclavos por aquellos barbados. Esclavos en su propia casa, ajenos de aquello a lo que habían estado acostumbrados por miles de años. Cuantas preguntas habrían nublado la mente de estos hombres, mujeres, niños, abuelos, que revuelo habrá experimentado incluso hasta la naturaleza misma ante estos cambios bruscos. El asombro y las preguntas poblaban también la cabeza de los invasores.

Los Dioses de Xibalbá curiosamente solo guardaban silencio ante este suceso. ¿De qué manera podían intervenir? ¿No hubo ningún tlamatini que presagiara la llegada de estos seres de “otro mundo”? ¿De qué forma la winack se podía defender ante los invasores? ¿Qué hacer ante lo que representaba el fin de lo que por miles de años habían constituido estos pueblos?

La inercia.

Todos o casi todos los invasores están acostumbrados a matar y saquear al pueblo donde llegan. España fue atacada y sitiada por los vikingos, y había pasado ocho siglos bajo la dominación musulmana hasta el siglo XVI. Francia pasó también por un sitio provocado también por los vikingos en el 886. Ahora bien, si los invasores venían de este contexto ¿por qué no hacer lo mismo con la población nativa de este nuevo mundo? Si esa era la norma que se venía usando en el mundo ¿Por qué no seguirla utilizando? ¿Quién les impedía actuar de este modo?

Ahora bien, qué se puede decir del nativo americano, ¿Acaso los nativos no tenían también recorrido histórico? ¿Acaso no eran un pueblo guerrero? Los nativos americanos también tenían sus historias y momentos trascendentes en torno a la guerra, lo más similar a las conquistas europeas eran los logros del imperio Inca; el más grande imperio de América (siglo XV).

Hay algo importante respecto a la unidad de las tribus, pues según Álvares, 2016, “si al final los españoles consiguieron conquistar gran parte del continente americano fue debido, principalmente, a la división y enfrentamiento entre los propios indios americanos más que a los méritos propios de los españoles que, en bastantes ocasiones, se enfrentaron entre sí por la infatigable búsqueda de El dorado”. Esta división no la tenían los invasores, ellos tenían muy claro cuales eran sus intereses sobre las nuevas tierras, usaron su astucia y aprovecharon estas divergencias entre unos y otros para provocar que los nativos se mataran entre sí. Acá queda en evidencia que para muchos nativos representaban mayor peligro los connaturales; los hermanos, que los extranjeros. Confiaron más en la palabra del extraño que en la palabra del de la misma parentela.

Cabeza de Vaca

Ahora bien, qué se puede decir de la humanización del indio respecto a la película cabeza de vaca, sin distorsionar el hilo conductor de la humanización del indio, que hasta el momento se trae.

Para tener en cuenta está la película y el libro (naufragios y comentarios) en el cual se inspira la misma. Además, estos naufragios comprenden las fechas de 1517 a 1537 y la historia más eminente es la que cuenta Cabeza de Vaca en el libro antes citado. Este podría resumirse en esta frase: “el paso de un estado social a un estado de naturaleza” (Jablonska, 2002). Cabeza de Vaca usa su astucia y pericia para adaptarse a las situaciones de esclavitud a las que es sometido, no se deja ganar por su ira ni la locura. Mantiene su cordura y se gana el apreció de Malacosa y del chaman, aprende de ellos, más aún, se hace uno con ellos, él sabe que si hace esto no solo logrará vivir, sino que logrará llevarse consigo un tesoro único. Ahora bien, la idea de estado de naturaleza se retomará más adelante, debido a que esa es la idea medular que se quiere discutir; la humanización del indio o nativo americano.

Además, “es posible reconocer, dentro de este viaje, cuatro macro secuencias: el choque, el encuentro, la integración y el retorno”. (Jablonska, 2002).

No obstante, ¿Qué movió a Cabeza de Vaca a tomar una actitud resiliente con sus captores? ¿Qué otra opción tenía? ¿No era acaso la misma situación a la que se vieron sometidos los miles y miles de nativos que posteriormente fueron colonizados?

Ciertamente con Cabeza de Vaca comienza el proceso de integración del extraño, en este caso el náufrago (Cabeza de Vaca), representa al personaje ajeno, que no le queda de otra que someterse y aprender a vivir consigo mismo y con el mundo totalmente nuevo que se le imponía enfrente. Después de algunas décadas será la Iglesia y las instituciones de gobierno las que se encargarán de educar al indio y se dará el proceso inverso, ya no será los indios insertando en su mundo al español, serán los españoles insertando en su mundo a los nativos americanos.

La pregunta es: ¿El humano siempre considera mejor aquello que sabe propio y guarda recelo de lo extraño? Se puede decir que sí y muy seguramente esto se aplica a todas las culturas en todo el mundo, más bien sería extraño que un individuo quiera llegar a imponer su cultura, así como así en un territorio extraño. Ciertamente lo puede lograr, pero a base de mucha habilidad y el uso del sincretismo y el ecumenismo (religiones). ¿Por qué promover que los nativos guatemaltecos se vistan a la española (Jáuregui, 1893)? Esto corresponde a otro momento histórico, ya han pasado más de 200 años desde que escribe Cabeza de Vaca. No obstante, se puede hacer un símil con la evangelización de los jesuitas en las reducciones de Sur América o las misiones de los franciscanos en México, Estados Unidos y Centro América, cada una de esas misiones y reducciones tenía como intención llevar civilización a los indios, quería llevar un pedacito de Europa a estos hombres en su estado natural, debido a que no eran totalmente humanos.

Dentro de todo esto, en esta misma época (primera mitad del siglo XVI) se da el debate de las Casas y Sepúlveda, la estira y encoge, de si los nativos americanos son o no son humanos, si merecen o no merecen tratarse como personas. Entonces surge la Iglesia como conciliadora y gran estratega, (sabiendo que se necesitaban más almas en el cielo) y dice “hombre bautizado es hijo de Dios y merece ser respetado” por ende ahí ya no había más que discutir. Los compradores de esclavos fueron los que se vieron más afectados por esta política.

También es válido preguntarse ¿Acaso no se debe respetar la identidad propia de los pueblos? Sí, pero ante la situación que se está dialogando y el momento histórico en que se desarrolla, no hay cabida para pensar en derechos de los pueblos y menos derechos individuales.

¿Por qué querer imponer las virtudes que se consideran correctas para un grupo a otro que nada tiene que ver? Es la ley natural, casi siempre el que sabe convencer a otros, el que sabe imponerse sobre los demás, será el que determine qué es o no es válido. Y no dependerá si las cosas son o no correctas; si son o no convenientes, más bien, dependerá de la docilidad para que uno se someta y la templanza de otro para imponerse.

A manera de conclusión se puede decir que: la experiencia de Cabeza de Vaca y la de todo nativo americano que fue colonizado se resume en esta idea “de oriente a occidente, de la civilización al salvajismo y nuevamente a la civilización; de la visión eurocéntrica a la ecuménica” (Jablonska, 2002). Y con ecuménica se entiende que las raíces ancestrales de los nativos americanos siguen vivas y conviviendo con las ideas europeas; el nativo aún no se ha humanizado del todo.

Referencias

Álvarez, B. (2016). La conquista y colonización española de América. La historia digital.

Colop, S. (2008). Popol Wuj.

Jablonska, A., (2002). Cabeza de Vaca: el encuentro intercultural. Política y Cultura, (18), 133-155. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701807

Jáuregui, A. (1893). Los indios su historia y su civilización. Universidad de California.

 

 

 

 

Comentarios

  1. No queda claro si el concepto de "humanización" es literal, irónico o refleja solo el pensamiento de los conquistadores y los religiosos... Un par de citas de Jablonska hablan de un cierto ir y venir de la civilización a la naturaleza (¿barbarie?), de manera que la tal humanización no es algo irreversible. No veo tu posición con claridad, aunque hacés varias consideraciones interesantes.

    Un contradicción extraña es tu cita acerca del hecho de que "'los españoles ... en bastantes ocasiones, se enfrentaron entre sí por la infatigable búsqueda de El dorado'". No obstante, inmediatamente después afirmás que los invasores nunca estuvieron divididos...

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo, mejoraré mi trabajo respecto a estas observaciones, muchas gracias profesor Amilcar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario