El Nacimiento de la Discriminación Indígena en la Colonia: Una Cicatriz en la Historia.



El punto de inflexión en la historia de los pueblos indígenas comenzó cuando los europeos llegaron a América en el siglo XV. A pesar de que este encuentro entre dos culturas diferentes se presentó como algo nuevo, se convirtió en un proceso de colonización, conquista y opresión que allanó el camino para la discriminación indígena que continúa hasta nuestros días. 


Las Raíces de la Discriminación: las ideas justificadoras  para la discriminación de los indígenas formaba un conjunto de nociones e ideas sobre su inferioridad basado en: la ideología de la superioridad racial y étnica; la evangelización cristiana pensada como la gran tarea civilizadora; la noción de los salvajes que deben ser civilizados. 


Superioridad Racial y Étnica:  Los colonos creían firmemente en su naturaleza superior y su civilización avanzada. Mientras tanto, consideraban a los indígenas como salvajes, atrasados en su desarrollo y mentalmente inferiores . Esta imagen, basada en el etnocentrismo y una gran cantidad de estereotipos, los justificaba para conquistar y explotar .


 Evangelización y Religión: una imposición dogmática La imposición de la religión fue otro de los elementos que justificaron la discriminación. Los conquistadores se consideraron obligados a cristianizarlos porque los indígenas eran paganos que debían ser salvados . Aquellos que rechazaron la conversión fueron considerados herejes y podían ser perseguidos y asesinados.


Civilización y progreso: la carga del hombre blanco asimismo , la idea de “civilizar” a los indígenas también fue pretexto para la dominación. Los colonizadores se consideraban a sí mismos agentes de progreso que debían llevar la cultura y las costumbres europeas a los pueblos originarios, a quienes las consideraban superiores a las suyas. Esta visión paternalista veía a los originarios como seres inferiores incapaces de desarrollo sin su “salvador”. Así, se ignoraba completamente la riqueza y complejidad de sus culturas.


 Instrumentos de opresión: convirtiendo la discriminación en ley pero  estas ideas discriminatoria no fueron plasmadas solo en discursos, sino que fueron legisladas e instituidas en varias leyes e instituciones, generando una verdadera maquinaria de discriminación y opresión hacia los pueblos indígenas que se mantienen hoy en día. Entre estas herramientas de sometimiento encontramos: 


Leyes de indias : más constitución de doble moral estas leyes eran una muestra más de la dualidad moral del sistema en cuestión. Si bien buscaban proteger a los indígenas de algunos abusos, también establecían una jerarquía racial que posicionaba a los indígenas en una posición por debajo de la de los españoles. 


Encomienda, un sistema de esclavitud. Básicamente la encomienda era trabajo forzado; una remuneración mínima y condiciones precarias para trabajar para los colonizadores. 


Las misiones: control social y cultural bajo la cruz . Por un lado las masacres coloniales que a lo largo de tantos años dejaron tantas almas desgarradas en dolor.


Despojo de tierras y recursos : un robo de identidad; los colonizadores despojaron a los indígenas de sus tierras y recursos naturales, robándoles la base de su economía y cultura. El arrancarlos de la tierra les hizo perder algo profundo para su identidad y visión del mundo.  



Por lo tanto, los indígenas y sus descendientes han sido víctimas de un intento sistemático de destruir su identidad e historia. Los colonos les quitaron sus tierras y recursos naturales, unificando su fuente económica y cultural. Como resultado, se desconectaron de su asentamiento y perdieron una parte vital de su identidad y cosmovisión. La aculturación forzosa también significó que perdieron su identidad cultural y fueron devueltos a un estado primitivo, y esta pérdida de identidad ha tenido graves implicaciones en su gloria y progreso. Los indígenas también se vieron desfavorecidos en la colonia y no pudieron vivir una vida decente y estable. La discriminación y la marginación en torno a ellos significaron que tenían pocas oportunidades para disfrutar de sus derechos y desarrollar habilidades. También los condena a la pobreza, perdiendo por completo la oportunidad de demostrar su valor. Además, la residencia obligatoria en sus asentamientos y la oración de la colonia han erosionado su cosmovisión.






Una de las claves para abordar esta problemática es fortalecer el marco legal y las políticas públicas para asegurar que los derechos de los pueblos indígenas sean protegidos efectivamente. Esto implica el reconocimiento de sus derechos colectivos sobre tierras y recursos naturales y su derecho a la autodeterminación y a mantener su cultura, idioma y tradiciones. Del mismo modo, es fundamental que los gobiernos desarrollen políticas públicas integrales que aborden las necesidades específicas de los pueblos indígenas en áreas como la salud, la educación, la vivienda y el desarrollo económico. Estas políticas deberán ser diseñadas en consulta con las propias comunidades y deberán respetar sus formas de organización política y toma de decisiones. 


Educación intercultural La educación es uno de los pilares para desarticular los estereotipos y prejuicios a fin de que se promueva el respeto y la valoración de la diversidad cultural. Por tal motivo, se debe implementar programas educativos interculturales para que la población en general conozca y comprenda las cosmovisiones, tradiciones y aportes de los pueblos indígenas  . Tales programas deben implementarse a todos los niveles de la enseñanza, desde las básicas hasta la superior, incluyendo la participación activa de líderes y representantes indígenas, quienes podrán compartir sus experiencias con los estudiantes.

Comentarios

  1. Reflexiones bastante estándar acerca de la conquista y sus repercusiones. Lenguaje como de informe de ONG o de dependencia gubernamental (o más, probable, de ChatGPT o similar, según un programa revisor). No hay nada de discusión de las lecturas de los siglos XIX y XX que hemos hemos discutido en estas últimas unidades y que es la razón de ser de este ejercicio de reflexión crítica y escritura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario