El problema de los indígenas
En este breve texto serán mencionados distintos autores como lo son Valle, Sepúlveda de las Casas, Mariátegui y Dussel (sin un orden en especial), presentando algunas ideas o frases de cada uno para poder llegar a encontrar el verdadero origen del problema que ha aquejado a los indígenas a lo largo de la historia que nos acontece.
De los aspectos más preocupantes que se han mencionado de los indígenas, es que (casi) siempre se les ha echado la culpa de los aspectos/problemas que les ocurre o aqueja, incluyendo los motivos por los cuales ha sido retrasada su civilización a lo largo del tiempo. A continuación se encuentran algunos de dichos aspectos propuestos por Valle:
“Son unos ignorantes”. Los han acusado de no saber lo que ocurre, no saber de la vida, no saber su historia, ¿pero quién retrasó su educación? ¿A quién le conviene realmente que no estén enterados de lo que ocurre en el mundo?
“Son unos bolos” ¿pero quién les vende el alcohol? ¿Por qué no hay límites? ¿Por qué se ven/sienten obligados a acudir a sustancias/drogas depresoras que los aíslan de su realidad? ¿Por qué quisieran escapar de su realidad?
“Son perezosos”, ¿pero quién los explota para que solo trabajen (o para que solo puedan trabajar)?
“No tienen esperanzas” o “tienen falta de estímulos”, ¿pero quién se los quita? ¿Quién hace que solo se dediquen al trabajo apenas remunerado? ¿Quién apenas remunera su trabajo? ¿Quién no lo valora como debería? ¿Quién los ve solamente como brazos para trabajar? ¿Quién se olvida de su alma, esperanzas y sueños? ¿Culpa de quién es?
“No saben hablar castellano”, ¿y quién les pudo haber enseñado? ¿Y por qué no lo hicieron? ¿Cómo no van a estar aislados entonces? ¿Cómo los van a entender? ¿Cómo podrían ser entendidos? ¿Cómo podrían pedir mejores condiciones?
Si el problema es económico y social como indica Mariátegui, ¿de dónde surge el problema de economía? Como seres humanos, todos nacemos pobres, el dinero es una invención humana, ¿qué hizo que unos empezaran a tener estabilidad económica sobre otros?
“Sus tierras son comunales”. Y lo son, pero ese nunca debería de ser un problema, el problema es cómo son utilizadas esas tierras, el problema es que sus tierras son saqueadas, que los indígenas han sido amenazados para trabajar por lo mínimo a costa de no perder lo poco que ya tienen (y al ser tierras comunales, tienen “menos” pero es por lo saqueado/extorsionado, no por ser una tierra comunal en sí).
Todos los puntos mencionados anteriormente se conectan en el origen del problema, no siendo el indígena como se ha creído (o se ha hecho creer) sino quien lo ha explotado a lo largo de la historia; el hombre blanco. Si existe falta de motivación de parte de los indígenas en su crecimiento/desarrollo de civilización, esto va de la mano con la falta de resultados de sus intentos realizados, su espíritu ha sido destrozado a lo largo de la historia, su cultura no “desaparece” solo así, sino que es conscientemente arruinada y destruida por parte de los colonizadores (del hombre blanco en general), al someterlos a ciertas reglas/leyes, al no brindarles espacios, al obligarlos a dejar su cultura atrás, al verlos como una herramienta de trabajo y al ser vistos como enemigos desde un principio.
Todo lo anterior nos lleva al desarrollo de las civilizaciones, a la creencia de una superioridad (falsa) en cuanto a los individuos, a las culturas y las razas. La civilización puede ser más desarrollada, pero es diferente a la superioridad del individuo en sí. La diferencia radica en la capacidad por parte de los indígenas a ser civilizados y ser en sí una civilización desarrollada, la diferencia se encuentra en los intentos que han hecho a lo largo de la historia. La diferencia está en que fueron saqueados/dominados e impedidos para cumplir lo que deseaban. Y, como dijo Dussel en una de sus preguntas; “¿Qué derecho tiene el europeo de ocupar y dominar las culturas descubiertas?” Esta pregunta puede ser aplicada a cualquiera, ¿quién le dio derecho a alguien a dominar a otra cultura/persona/creencia? ¿Con qué objetivo? Que algunas culturas o grupos de personas sean oprimidas solamente demuestra la inferioridad (e inseguridad) del opresor, y esa es la única superioridad/inferioridad en la que creo. Porque los grupos indígenas están un paso atrás por la falta de oportunidades que han tenido, por las oportunidades que les han sido arrebatadas, no porque hayamos comenzado todos desde el mismo punto de partida en la historia y uno de esos grupos se haya quedado atrás por “naturaleza”. Por supuesto que no.
No es como Sepúlveda creía en cuanto a “causas justas de la guerra contra los indios por derecho natural”; los indígenas no son ni eran bárbaros irracionales naturalmente, simplemente están un paso atrás (pero igualmente en vías de desarrollo) por dichos obstáculos puestos, pero eso no significa que no estemos todos en la misma carrera (la cual cabe mencionar que fue impuesta, no debería existir ninguna carrera entre seres humanos más que por diversión y de manera voluntaria). Los indígenas no deben obedecer al hombre blanco para lograr un mínimo desarrollo como ha sido visto y hecho en la historia que conocemos, más bien significa que este ha sido siempre el origen de su problema y deben deshacerse de este (y de sus normas) para realmente poder encontrar su propio camino y desarrollarse libremente.
Interesante desarrollo de la tesis de que el tal problema indígena es en realidad la explotación de parte de otros, no sé si blancos precisamente, pero ciertamente europeos y luego nacionales, criollos o mestizos. La redacción, especialmente la puntuación, puede mejor para lograr una comunicación más clara y efectiva. Buen esfuerzo de visión sintética y de enfoque del problema que ha guiado nuestro curso.
ResponderEliminar