Aproximación a la cultura y la cuestión étnica desde Bolívar Echeverría, Guzmán Böckler y Severo Martínez

 

Aproximación a la cultura y la cuestión étnica desde Bolívar Echeverría, Guzmán Böckler y Severo Martínez

 

En este trabajo lo que se pretende es un acercamiento a los pensadores antes mencionados. Cabe mencionar que, como bien se ha visto en el título, se hará una división de cultura y etnia, eso con el fin de no confundir lo cultural con étnico, ya que muchas veces se tiende a enredar esos dos conceptos.

En este sentido, se comprende por etnia a aquel grupo que forma parte de una comunidad, que comparte el pasado. En todo caso, la etnia está relacionada con la cultura, pero no es equivalente. De todas formas, diversos grupos étnicos pueden compartir una cultura. Igualmente, hay que tomar en cuenta el proceso evolutivo de la cultura, porque la cultura no es estática. De igual manera, los grupos grandes forman una cultura. Por otro lado, es de mencionar que, el idioma no hace la etnia y la geografía tampoco. A su vez, es interesante la definición que le da Echeverría a la cultura: es la conciencia crítica del mismo grupo y es el grupo quien dice lo que es cultura. De igual modo, menciona que la cultura no es estática, entonces, se va ensayando sobre qué es lo que va funcionando en las culturas, es decir, es un ensayo de prueba y error, pero eso no le quita el aspecto de cultura, porque, no deja de ser cultura por esos elementos, así también, desde Echeverría no se puede enlistar las definiciones de cultura, ya que los términos no son estáticos. Es de mencionar que, en la cultura existe esa dinámica de transformación, porque las circunstancias mismas van cambiando. Ahora bien, el objetivo de la creación de la cultura es facilitar las cosas. Por otro lado, se puede traer a colación la visión clasista en donde los pueblos europeos eran considerados pueblos de cultura por su capacidad creativa, sus proezas bélicas e industriales y su excepcionalidad en las proezas artísticas y científicas. Contra esto arremete Tylor, manifestando que eso no es cultura, es más, se atreve a decir que, la cultura occidental no es mera cultura, sino una civilización. En fin, lo de cultura para Echeverría es navegar por la historia, que implica ir inventando cosas para seguir remando e ir evolucionando.

Desde Böckler, se puede estudiar a la etnicidad en cuanto a su clasificación. En el texto se mencionaba la clasificación del indio y del ladino. Al indio asociado desde lo étnico, que tienen que ver con todo lo folklórico, exótico y lo turístico. Inclusive, el algún caso, se puede ver despreciado el manifestar la pertenencia a un grupo étnico, porque lo asociamos como lo ignorante, y en vez de eso, se prefiere decir que se pertenece al grupo que conforman los ladinos, porque estos son los que tiene representatividad en la nación, en todo lo que conlleva a lo nacional y lo patriótico. Y, es que, si bien es cierto, en algunos casos, se sigue mirando al extranjero como el modelo cultural, como el mejor, por su forma de ser y de actuar, y, en cierto sentido, eso nos deslumbra y apabulla dice Böckler, inclusive, imitamos su idioma con el objetivo de que eso nos de más prestigio o simplemente por moda, que, en sí, eso lleva internamente algo. Aunque, si bien es cierto, algunas personas dicen que saber el idioma del capitalismo nos da progreso y crecimiento económico, no obstante, esa tesis caería en una falacia, ya que en nuestros países algunas personas saben varios idiomas, pero eso no les ha dado desarrollo económico.

Ahora bien, desde Severo Martínez, se puede apreciar a ese materialista que enlista y define lo que es la cultura, contrario a Echeverría. Sin embargo, es menester traer a colación lo que manifiesta el autor antes mencionado sobre el indio; para Severo, la explicación del indio consiste en demostrar cómo el sistema colonial unido a su régimen, transformaron a los nativos prehispánicos en los indios, en cierto sentido le impusieron una identidad. También, hay que mencionar que, los colonizadores fueron los artífices de la desarticulación de la cultura prehispánica, y fueron ellos mismos los que se inventaron una nueva configuración de lo cultural en el indígena, todos estos hechos, obedecieron al desmantelamiento de la organización económico social de los pueblos prehispánicos y que luego pasaron a nuevas funciones dentro de la estructura colonial. Asimismo, según Severo, todas las características culturales que tipifican al indio fueron consecuencia de todas esas presiones sufridas por la clase de siervos nativos en la estructura colonial.

En suma, lo que se trata de manifestar en este pequeño escrito, en el diálogo entre, Echeverría, Severo, Böckler, es saber diferenciar el significado de lo cultural y lo étnico, criticar la mirada eurocéntrica de la cultura, el impacto que tuvo el colonialismo en los pueblos originarios y esas imposiciones que se dio para la creación de nuevas identidades.  

Comentarios

  1. Muy buen esfuerzo de síntesis comparativa. Por ratos no es fácil de seguir, por la redacción. Pero bien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario