El concepto de cultura, una aproximación.

 


 


Sin duda alguna en américa latina la mayoría de los pueblos que  son indígenas y tienen su forma de trabajar y de ver, las grandes realidades desde sus cosmovisiones. Es por eso, por lo que desde ese punto de vista tratare de tomarme el tiempo para poder hacer, un poco de análisis desde la experiencia de vivir en Guatemala y desde los análisis que se han propiciado en clases con las propuestas que hemos estudiado de los principales autores latinoamericanos pero en especial de origen guatemalteco.

Encontrarme con los grupos indígenas de Guatemala es repensar lo que realmente busco desde el saber, que los autores que he leído hacen planteamientos desde sus realidades que son sin duda la voz de cierta parte de la población. Los grupos indígenas luchan desde sus realidades concretas.

Es entonces importante el poder replantearse los recamos de los indígenas de justicia de un cambio social, que buscaría el poder tener cimentadas las bases de los pueblos originarios.

El concepto de cultura de identidad lo étnico. Son parte de las grandes reflexiones es en este particular que tomando a Bolívar Echeverria en libro Definición de cultura que es una definición diferente a la que tradicional escuchamos y sabemos.

Lo que hemos aprendido de lo que es cultura y que la Real Academia Española lo define en los siguientes términos: “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social”. además tiene la clasificación de cultura física: “Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos, encaminados al pleno desarrollo de las facultades corporales”. También define que la cultura popular: “Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”.

Es pues importante saber que es el principal definición que todos podemos explicar por cultura, porque hemos aprendido como el hacer un listado de características o requisitos que debe de tener un grupo o sociedad para construirse culturalmente o decir que tienen cultura.

Para Bolívar Echeverria la cultura es mas que un listado sino actitudes y propone tres temas para sus estudio:  

“Primero, el de la “dimensión cultural” del conjunto de la vida humana; segundo, el de la historia de las distintas definiciones de la cultura, y, tercero, el de la problemática actual en torno al estudio de la cultura y su historia” (p 17).

La existencia humana para Echeverria es concebida como todo intento de concebir a esta.

“como un conjunto de hechos específicos que tuvieron una vigencia independiente o exterior, sea como una coestructura o bien como una supraestructura respecto a la realidad, central o básica de los procesos reproductivos de la vida humana” (p. 20).

También Echeverría el mundo de la cultura que no se puede ser visto como un remanso de la improductividad permitida, además con ciertas características “irracionales que se encontraría actuando desde un momento exterior, irrealista y prescindible, al servicio de lo que acontece en el mundo realista y esencial de la producción, el consumo y su vigencia” (p 20). Además sigue haciendo que en cierta manera lo cultural tiene parte “perteneciente orgánicamente, en interioridad, de la vida practica y pragmática de los días incluso…oír que la belleza y la verdad” (p. 20).

En un análisis desde la ponencia salían los términos que Echeverria acuña como a su ver como cultura como un momento de autocritico que un grupo hace de su singularidad concreta, que le permite poder ir al encuentro con otros, creo que he logrado lograr comprender que la cultura se va modernizando, dependiendo de los lugares, los tiempos y el flujo migratorio de tantos hombres y mujeres y va teniendo una mezcla de prácticas y costumbres.


Es importante para poder decir una corriente de pensamientos culturales que la clave la van movilizando lo hombres y mujeres que se ven forzados por varias razones a salir de su tierra de origen para buscar mejores condiciones y los rasgos culturales van con ellos y los van uniendo a lugares y otras personas.

Pues es entonces que la cultura va tomando forma de las realidades contextuales vivenciales en las que se desarrolla. La clave está el lenguaje “como un modo de conocimiento una manera de manifestar los contenidos o significaciones culturales sin olvidar lo importante para la comunicación” (p. 63).

Es en este particular que el lenguaje en cultura tiene su importancia ya qui podemos transmitir oralmente, en forma de comunicación y que se valla transmitiendo de generación en generación y poder extender desde el establecimiento de vínculos en las personas que se van encontrando.

Una sociedad culturalmente hablando es la que está en constante desarrollo y abierta a los cambios que la modernidad le demanda y que no se cierra a lo que históricamente ha ido realzando.

Particularmente me permito poder mencionar que la educación también juega un papel importante en la cultura, como una forma de enriquecimiento, el fortalecimiento de los valores, la formas de pensar y de ver la vida, la crítica que busque el hacer más consciente lo que se vive o se transmitiendo, porque de super importancia ver como es que se les da los presupuestos a las nuevas generaciones y de ahí se garantiza que se puedan ver las posibilidad de una cultura más armónica socialmente, pero también como la educación da respuestas a las necesidades de la ciudadanía.

Entonces todo ser humano tiene cultura en formas diferentes y actualizantes de vivir y de ser. Puedo decir que se mantiene un espíritu de conexión con otros y otras que buscan el crear vínculos culturales entre sociedades.

Guatemala culturalmente rica en pensamiento indígena en realidades propias y de ser y hacer, pero que ha sido marginada históricamente, pero que aún sigue buscándose más espacios para  ser escuchados en todos los niveles. Desde los autores que he leído para este curso, y lo que he tratado de interpretar que los problemas culturales a los que se siguen enfrentando es: a la discriminación, desigualdad, exclusión social racismo, que se ve en el ahora diferentes realidades.


  

Referencias

Arbe, M, F. Echeberria, S, F. (1982). Contexto Sociocultural y adquisición del Lenguaje. https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_3_Antrpologia_cultural_CONTEXTO%20SOCIOCULTURAL%20Y%20ADQUISICION%20DEL%20LENGUAJE%20.pdf

Echeverría, B. (2013) “La dimensión cultural de la vida social”, “La identidad, lo político y la cultura”, Definición de la cultura; México: FCE. BEcheverría Definición de la cultura.pdf

RAE. (2014). Cultura. Definición. https://dle.rae.es/cultura

Comentarios

  1. El texto inicia muy bien en su balance del concepto tradicional de cultura y el de Echeverría, más dependiente de la conciencia o identidad de un grupo. Pero luego parece perder norte y ya solo concluye en la constatación de la situación cultural de Guatemala... La redacción es cada vez más difícil de seguir, muy atropellada y con múltiples errorcitos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario