El indigenismo como motor de la revolución

 ¿Qué es ser indígena?

Ser indígena es ser miembro de los pueblos originarios que existían antes de la llegada de la colonia. Es compartir una etnia y cultura propia diferente de la sociedad mayoritaria. Sin embargo, ser indígena no sólo significa pertenecer a los pueblos originarios, la principal característica que define a un indígena es identificarse con la cosmovisión, lenguas y tradiciones de dichos pueblos. Es sentirse indígena y ser reconocido como tal.

 

José Carlos Mariátegui, destacado pensador peruano, propone un rasgo más a todas las características que conforman la identidad del indígena. Pertenecer a una raza oprimida. Los pueblos indígenas fueron despojados de todo lo que habían construido como comunidad durante la colonia. Fueron subordinados de manera violenta, catalogándolos, redunciendo todo su potencial a pertenecer a la servidumbre y la pobreza. A pesar de la ̈independencia ̈ las estructuras feudales en América Latina no han cambiado. Los indígenas siguen siendo la principal fuerza de trabajo , convirtiéndose en una raza oprimida y explotada por excelencia , a manos de un sistema latifundista heredado desde la colonia.

 

Por ello se plantea la idea de una revolución que acabe con este sistema semi-feudal. Mariátegui ve al campesino indígena como un potencial revolucionario capaz de poder transformar la realidad de su país. Se debe realizar un cambio radical, no ofrecer reformas superficiales que no tienen un impacto verdadero en la realidad . Acabar finalmente con la ¨cuestión indígena¨.  La raíz de la opresión indígena es el despojo territorial. Por lo que se debería enfrentar el problema de la propiedad agraria de manera integral y urgente.

 

El indigenismo como un movimiento cultural e ideológico podría reivindicar la cultura , tradiciones , lenguas y muchos aspectos más que conforman la identidad indígena. Puede darle visibilidad a los pueblos indígenas que por tantos años vivieron silenciados. Revalorizar su riqueza cultural. Claro, para lograr un verdadero cambio debemos centrarnos en una visión revolucionaria del indegenismo y no confundirlo con el común indegenismo romántico que no ha llegado a un cambio profundo.

 

 

 

El indegenismo románico se centró en los aspectos folclóricos de la cultura indígena. Sacando provecho de su cultura para la sociedad mayoritaria y sin ningún beneficio real para la comunidad indígena que sigue menospreciada. También representó al indígena como un ser pasivo , resignado a su realidad de vivir marginados , dispuestos a trabajar únicamente en el campo y con una supuesta ¨pureza¨que los caracteriza. Esta idea romántica y falsa del indígena no deja que apreciemos y admiremos los valores comunitarios indígenas. No nos interesamos por conocer su forma de organización social que enriquecería el proyecto revolucionario. En vez de idealizarlos, comenzar a reconocer y admirar la lucha milenaria que han llevado a cabo en contra de la opresión y marginación desde la época de la colonia. Son personas que han demostrado a lo largo de la historia resistencia; no son sujetos únicamente pasivos.

 

Claro, no es incorrecto demostrar la riqueza estética, literaria y artística que la cultura indígena posee. Pero no por eso perdeel enfoque de la situación de explotación real en que viven. Realizar un análisis de las condiciones de discriminación que viven los pueblos originarios bajo el sistema latifundista que está vigente en la actualidad. En vez de observar únicamente las manifestaciones artísticas que poseen , escuchar las demandas que realizan, ya sea por despojo de tierras , acceso a servicios , igualdad de derechos o autonomía. Además de aprovechar los grandes aportes que ofrecen de conocimientos ancestrales en espiritualidad y filosofía.

Un ejemplo de cómo el indigenismo bien enfocado puede ser el motor de revoluciones es la Revolución de 1952 en Bolivia. Esta Revolución fue liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Un líder destacado durante la revolución fue Víctor Paz Esstensoro quien escuchó y tomó en cuenta las demandas de los indígenas como campesinos , mineros , las clases oprimidas. Concedió derechos tanto políticos como civiles a los indígenas . Además se encargó de la incorporación de las clases marginadas a la sociedad. Logró debilitar las bases del antiguo orden de explotación que ejercían las clases dominantes sobre los pueblos originarios.

Previo a 1952, la realidad en Bolivia consistía en la fuerza dominante que ejercía la oligarquía terrateniente junto con la oligarquía minera. Al grupo de familias criollas pudientes que poseían los yacimientos más ricos del estaño en Bolivia se les conocía por "barones del estaño". Los baroneses del estaño pertenecían a la oligarquía terratenientes que por muchos años se dedicaron a explotar tanto a campesinos indígenas como a míneros.

La revolución de 1952 logró derrocar al gobierno oligárquico. Gracias a que consiguió canalizar de una manera positiva el descontento por parte de los campesinos y obreros. Quienes de manera masiva salieron a protestar en contra del régimen oligárquico. Grupos armados de civiles junto con obreros, incluso sectores del ejército aliados al MNR , protagonizaron un levantamiento armado con objetivo de derrocar al poder vigente de la época. Se logró la caída de dicho poder y el poder quedó en manos del MNR en abril de 1952.

 

Paz Estenssoro fue una figura reconocida en la implementación de la reforma agraria. Expropió a las élites terratenientes de sus tierras y reasignó millones de hectáreas de dichas tierras a comunidades de campesinos indígenas. Las minas del estaño solían ser dirigidas por empresas privadas , Estenssoro logró nacionalizar las minas dejando sin ningún tipo de control sobre ellas a la oligarquía minera. Terminó con las estructuras retrógradas semifeudales heredadas de la colonia. Además de realizar un proceso de liberación nacional, también logró un gran avance en la descolonización de Bolivia beneficiando a las masas oprimidas y marginadas.

 

Bolivia no ha llegado claramente a un régimen socialista completamente pleno, sin embargo, Bolivia es un ejemplo de un país que luchó por la liberación de los indígenas , derrocando el habitual régimen, logrando no solo una transformación social  liberando al indígena de la opresión y explotación , sino también logró una transformación económica importante y eso es una gran victoria. El indegenismo fue el motor de una revolución ejemplar.

 

Comentarios

  1. Buen punto el de la distinción del indigenismo romántico y el revolucionario. Pero el texto se desbalanceó con la discusión histórica del desarrollo del MNR boliviano. Me intriga saber por qué, ya que abordaste el ejemplo histórico boliviano, no mencionás nada del movimiento cocalero y la llegada de Evo Morales al poder.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario