Identidades heterogéneas
La colonia trajo desencadenó múltiples repercusiones que perduran incluso en la actualidad. Tiene y tuvo impactos que se extienden en la política, la económica, la historia y en las dinámicas sociales. Este tema ha sido desarrollado y analizado desde distintos enfoques, disciplinas y problematizaciones. En este texto buscaremos abordar y problematizar las dinámicas identitarias derivadas de la colonia que se dieron (y se dan) dentro del contexto guatemalteco. Todo esto tomando como punto de partida el texto Guatemala: una interpretación histórico-social por Carlos Guzmán-Böckler y el texto Entre la exotización y el mayámetro: dinámicas contemporáneas del colonialismo por María Jacinta Xon.
Guzmán-Böckler profundiza acerca de los ladinos como construcciones ficticias. El autor menciona que el ladino tiene una tendencia de formar definiciones a través de definiciones negativas. Este fenómeno lo podemos ver en términos como anti-comunista, anti-fascista, entre otros. El término (o la identidad ¿?) ladina también se encuentra dentro de estas definiciones negativas; ser ladino es no ser indígena. Dentro de la antropología se suele definir al ladino como “Todo habitante que nunca ha vivido o ya no vive dentro de la cultura indígena”. Esta definición implica que existe un proceso de ladinización y de desindigenización. El autor expresa que la carencia de identidad está íntimamente ligada a que no existe como un ser colectivo dotado de un proyecto propio. Defiende que los ladinos aún no son una colectividad historiable.
Otro punto de importancia sobre el texto de Guzmán-Böckler es que el ladino supone guatemalteco al indio porque “está situado bajo su dominio económico”. Creen que los indios están obligados a identificarse como guatemaltecos por el hecho de situarse en el mismo territorio y por estar avalados en el sistema jurídico internacional. Al preguntarles a los indios sobre el tema, algunos tienen una vaga idea sobre los términos del país y de ser integrante de un “nosotros” como guatemaltecos. El segundo grupo simplemente no se consideran parte de esas identidades.
Considero que esto se da debido a que nunca se buscó incluir a los indígenas en la formación del Estado-Nación guatemalteco y de la imposición de ideologías extranjeras. Tal como menciona Guzmán-Böckler, en las calcas de constituciones, códigos, sistemas educativos, ideologías sociales y sistemas administrativos occidentales. Se impusieron estas ideas y junto con estas, la idea occidental de ciudadanía. Citando a Pablo Davalos, “para ser ciudadano es necesario ser blanco-mestizo, es necesario tener rentas, es necesario saber leer y escribir” (Davalos, 2005). La independencia no significó un cambio en la estructura colonialista.
En el Congreso de Filosofía del año pasado tuve la oportunidad de preparar una ponencia llamada “Entendiendo/reconstruyendo la Nación a partir de los movimientos indígenas”. Dentro de esta ponencia exploraba como ciertos académicos y políticos afirman que con el fin de las administraciones coloniales y la creación de los Estado-Nación, se formó un mundo poscolonial y descolonizado. Sin embargo, estos académicos no tomaban en cuenta que las jerarquías etno-raciales de las poblaciones formadas de manera histórica, no fueron transformadas al fin del colonialismo y en la creación del Estado-Nación. (Castro-Gómez & Grosfoguel, 2007) La formación de la Nación en Guatemala nunca buscó que los indígenas estuvieran presentes en la toma de decisiones hasta llegar al punto de no verlos como sujetos políticos. Por lo tanto, el sentimiento de pertenencia nacional no trasciende o trasciende muy poco entre ellos. (Bastos, 1996)
Por otro lado, María Jacinta Xon en el libro Entre la exotización y el mayámetro: dinámicas contemporáneas del colonialismo, explora la identidad desde un enfoque distinto. La autora indica que a partir de los años 80 se iniciaron procesos de positivación de las identidades de los pueblos indígenas. Esto junto con la firma del AIDPI, en el cual se identificaban los pueblos de Guatemala como mayas, garífunas, xincas y ladinos. Es de importancia tomar en cuenta que el AIDPI fue firmado entre el Estado y la Guerrilla, sin contar con una participación indígena. Por lo que estas “reformas” siguen operando desde el mismo sistema colonial y estatal, reforzando las políticas de inclusión-exclusión.
María Jacinta reflexiona sobre la identidad indígena cuestionando la idea de lo auténtico, lo des-auténtico y cómo debería de ser lo auténtico maya en la contemporaneidad. Para desarrollar estas preguntas la autora realiza un mapeo histórico-social sobre cómo es concebido y auto-concebido el indígena dentro de la sociedad guatemalteca. Una de las tesis principales sobre esta problemática es que la racialización es aprendida y reproducida desde diferentes aparatos del Estado. De la mano con este punto, se encuentran los efectos del proceso civilizatorio en el cuál se vieron sometidos los indígenas que aún el día de hoy siguen operando.
Guzmán-Böckler menciona en su texto que se suele asociar lo indio con lo folklórico, lo exótico y lo turístico del país, mientras a los ladinos con la representación de lo nacional y lo patriótico. María Jacinta Xon, también defiende que el sistema racista recoge como piezas folklóricas a los indígenas. Los exotiza y a su vez, se realiza un proceso de autoexotización en el cual se da una vertiente narrativa ficticia de autoafirmación. La autora propone romper con esta narrativa escribiendo, diciendo y criando fuera de los márgenes, siendo este el proceso de desexotización.
Considero que María Jacinta no cree en las identidades estáticas, cree en un dinamismo y en una heterogeneidad de las identidades. Tal como expresa en la siguiente cita: “¡No somos exóticos! Somos contemporáneos, complejos, heterogéneos, globalizados y sobrevivientes de la exclusión, a pesar de que sea en el discurso de la inclusión” (p.90)
Referencias:
Bastos, S. (1996). Los indios, la nación y el nacionalismo (Universidad de Guadalajara México, Ed.). Espiral, II(6).
Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial: desprendimiento y pensamiento heterárquico. In El giro decolonial.
Davalos, P. (2005). Movimientos indígenas en América Latina: El derecho a la palabra (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Ed.). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101026124338/2Davalos.pdf
Guzmán-Böckler, C. (1974). Guatemala: una interpretación histórico-social.
Xon, M. J. (2022). Entre la exotización y el mayámetro: dinámicas contemporáneas del colonialismo. Catafixia.
Muy buen balance entre autores descoloniales como Guzmán, Castro Gómez y Grosfoguel y otros como Xón y Bastos, que describen y analizan la realidad indígena contemporánea en Guatemala. Echo de menos una conclusión más asertiva que conectara las ideas de los autores revisados y las tuyas propias.
ResponderEliminar