Texto Critico sobre El nacimiento de la situación colonial
Guzmán Böckler en su obra nos da a conocer que esta nace como una señal permanente que se vuelve fundamental para poder analizar todos los procesos coloniales que marcaron fuertemente la historia de tantas personas. Y Böckler da a conocer la complejidad de la colonia desde su comienzo hasta la actualidad, y nos quiere dar a conocer un punto de vista sobre los fenómenos que han marcado fuertemente la sociedad, haciendo que sus acciones no se puedan borrar.
Se puede ver en el análisis que
hace Guzmán, que la situación colonial en la que él es incisivo dar a conocer
que la situación colonial es un proceso no solo se domina política o
económicamente, sino que también es un proceso de opresión violenta sobre la
cultura. Y es aquí donde se puede ver la fuerza de su argumento: Al desenmascarar
las estructuras de poder y los mecanismos de poder y opresión y es una invitación
de el a que podamos reflexionar sobre la fuerte conexión que hay entre el conocimiento,
la historia y el poder.
De las tantas contribuciones que
se puede dar a conocer de Böckler la más destacada es el análisis colonial y la
justificación y el alcance que ha tenido hasta hoy en día. Y se puede que Böckler
no se limita solo a decir cuales son los males que ha dejado el colonialismo,
sino que también el da estrategias para botar o destruir las estructuras de
poder que mantienen la opresión a flor de piel, para poder tener un mundo mas
justo e igualitario, su llamado no es un llamado intelectual, sino un llamado en
donde podamos asumir la responsabilidad de construir un mundo mejor, más, ético,
igualitario y solidario.
El nacimiento de la situación
colonial también enfrenta sus críticas y limitaciones. Ya que se podría decir
que la obra de Böckler tiende a simplificar la complejidad de los procesos
coloniales, enfocándose en un conjunto limitado de casos de estudio y pasando
por alto las diferencias regionales y contextuales. Y que su enfoque en la
descolonización como un proyecto global podría pasar por alto las luchas
específicas de los pueblos indígenas y otras comunidades marginadas que han
sido históricamente excluidas de los debates sobre colonialismo y
poscolonialismo.
Böckler es una obra que nos cuestiona
y nos hace reflexionar y repensar nuestras concepciones del poder, la historia
y la justicia. A través de un análisis comprometido, ya que Böckler nos ofrece
una visión profunda de los procesos coloniales y sus consecuencias duraderas. Böckler
nos hace ver que cuestionando y luchando contra las injusticias que persisten en
la actualidad y esto va de la mano con los colonialismos interno y externo ya
que Böckler lleva su análisis un paso más allá al examinar cómo el colonialismo
se manifiesta tanto a nivel nacional como internacional en el caso específico
de Guatemala. Y él da a conocer la intersección entre el legado colonial
histórico y las dinámicas contemporáneas de poder y marginalización en el país,
poniendo al descubierto cómo las estructuras coloniales siguen perpetuando la
desigualdad, la exclusión y la violencia en Guatemala, tanto dentro de sus
fronteras como en sus relaciones con el resto del mundo.
Texto alrededor de la obra de Guzmán Böcker que estudiamos, pero sin realmente adentrarse en ideas o conceptos concretos. Hay varias valoraciones sin sustento o ejemplo. Parece la paráfrasis de una recensión global, que no toca los asuntos específicos abordados en las lecturas. Además, la redacción es muy atropellada, difícil de seguir.
ResponderEliminar