Texto 2
La ilusión de la superioridad
Por mucho tiempo se ha tenido la creencia de que existe la superioridad entre las civilizaciones, creando un estigma de que unas son mejores que otras. Por poner un ejemplo, es notable que las civilizaciones del continente europeo son vistas con más prestigio, aspiración y admiración. Mientras que, como otro ejemplo, las civilizaciones latinoamericanas, más que todo las indígenas, son percibidas como todo lo contrario.
Por parte de la RAE, se
entiende por ‘superioridad’ a la “excelencia o ventaja de algo o alguien
respecto de otra cosa o persona”, algo no muy diferente a lo que se puede
captar al escuchar esta palabra en la cotidianidad. Tomando en cuenta esta
definición, me gustaría empezar el desarrollo de este ensayo con las siguientes
preguntas: ¿Realmente existe la superioridad entre civilizaciones y culturas?, ¿en
qué sentido?
Como bien se dijo, la
superioridad puede entenderse como algo “mejor” o “preferible” en lugar de otra
cosa. Muchas veces también como algo que es “correcto” o, incluso, “más
desarrollado”. Estas últimas definiciones, supongo, tienen relación; ya que aquello
que es percibido como “mejor” es porque tiene cierto avance en algo.
Tomando los ejemplos mencionados
al inicio del texto, es fácil distinguir cuál es la que puede considerarse como
superior. ‘Prestigio’, ‘admiración’ y ‘aspiración’ son las palabras con las que
se describieron las civilizaciones europeas; y hay un claro por qué.
Antes de aclarar cierta cuestión, dejemos en claro ciertos conceptos con los cuales se estará trabajando en el presente ensayo.
Primera parte: las
civilizaciones
Empecemos con el concepto
‘civilización’. ¿Qué se entiende con esta palabra?
Las definiciones más
destacables, según la RAE, son las siguientes:
1.
Conjunto de costumbres, saberes y artes
que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución.
2.
Estadio de progreso material, social,
cultural y político propio de las sociedades más avanzadas.
“Momento de evolución” y “estadio
de progreso propio de las sociedades más avanzadas”. Es importante quedarse con
esto, más adelante se desarrollará con más detenimiento.
Por otra parte, esta
palabra también puede tomarse como “sociedades que han alcanzado un alto grado
de complejidad en sus formas de organización, sus instituciones, su estructura
social y sus relaciones económicas”, (Enciclopedia Significados, 2015). Algo
que también puede relacionarse con las definiciones del párrafo anterior.
Como última definición, y
tal vez la que más puede llamar la atención, la civilización como “la acción y
efecto de civilizar”.
Tomaremos estos
significados como punto de partida para discutirlos más adelante.
Segunda parte: las
culturas
Ahora bien, sigamos por
definir o dar a conocer lo que se entiende por ‘cultura’.
Por parte de la RAE,
nuevamente, encontramos las siguientes definiciones:
1.
Conjunto de conocimientos que permite a
alguien desarrollar su juicio crítico.
2.
Creencias, valores y comportamientos que
se comparten en un grupo.
La palabra proviene del
latín cultus, que significa ‘cultivar’, ‘labrar’ o ‘cuidar’. Puede considerarse
que es el resultado de múltiples experiencias de una comunidad debido al
contexto o circunstancias que llegan a pasar en un momento determinado. Con
esto, puede entenderse que la cultura es aquello que, al ser algo tan diverso,
contiene un sinfín de pensamientos y comportamientos aprendidos a lo largo de
la historia. Por ende, también es algo que se cuida y se pretende conservar,
porque tiene un gran valor debido a que es parte de las distintas civilizaciones.
“La diversidad de
culturas alrededor del mundo genera un fenómeno que la antropología denomina
como etnocentrismo. Consiste en la actitud de una persona, grupo o sociedad de
superioridad sobre los demás, al presuponer que su propia cultura es la mejor y
la única forma adecuada de ser.
[…]
La antropología analiza
este concepto bajo el precepto de que ninguna cultura es mejor que otra y que
solo pueden ser juzgadas respecto a si satisfacen las necesidades y los
derechos de su población. Es necesaria la diversidad cultural para garantizar
la continuidad de la humanidad según los diferentes entornos que habita” (Enciclopedia
Humanidades, 2023).
Tercera parte: ¿civilización
y cultura es lo mismo?
Tomando en cuenta las
definiciones expuestas anteriormente, es comprensible que se entiendan estos dos
conceptos como sinónimos. Sin embargo, y como dijo Margarita Carrera, “una
civilización hace hincapié en las ideas que conforman ‘un pueblo’ o ‘una raza’.
Cultura, en cambio, es un resultado de cultivar conocimientos o de ejercitar el
intelecto humano. Aunque las definiciones que de uno y otro término da el
Diccionario son limitadas, este no establece que sean sinónimos” (2016).
Ella propone que la
civilización implica un conjunto de ideas y creencias morales de donde surgen
las leyes. Siendo que esta se refiere a algo más jurídico, e incluso,
religioso. Por parte de la cultura, Margarita lo entiende como un conjunto de
manifestaciones humanas que influencian la producción intelectual y artística.
Dice que los principios fundamentales de la cultura son la libertad y la
individualidad, siendo que esta se enfrenta a la civilización, que vendría
siendo una fuerza represora de estas manifestaciones.
Si bien hay sentido en
sus declaraciones, sobre todo en la parte en la que la civilización oprime la
cultura, aún puede notarse cierta similitud entre ambos conceptos a simple
vista.
Ciertamente tienen
sentidos complementarios, ya que las culturas implican en las civilizaciones.
Sin embargo, hay otra cosa, siguiendo el planteamiento de Margarita, que los
hace diferenciarse. Es algo tan sencillo como que la civilización conforma
sociedades, pero no de la misma manera en la que lo hace una cultura. La
diferencia radica en que la civilización incluye maneras de gobierno e
instituciones. Es “la vida del hombre asociada al desarrollo urbano o la ciudad”.
Es en esta parte lo que aplica lo anteriormente dicho en la explicación de la
definición de ‘civilización’. Se reconoce de tal manera según el momento de
evolución.
A contraste de esto, la
cultura es, como ya se había dicho, todo lo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte y la filosofía de una sociedad. Es “todo lo que el hombre
hace, crea y vive”.
Cuarta parte: la problemática en afirmar que hay
civilizaciones y culturas superiores.
Ya con los conceptos claros al igual que sus
diferencias, podemos meternos de lleno al objetivo de este ensayo: responder a
las preguntas planteadas en el inicio.
¿Realmente existe la
superioridad entre civilizaciones y culturas?
La respuesta sencilla y
corta es: sí y no.
¿En qué sentido?
La respuesta afirmativa
se referiría a que, efectivamente, hay civilizaciones superiores que otras.
Esto se debe a que, tomando en cuenta el sentido que se ha planteado a lo largo
del ensayo, es que esto se da según la evolución o el avance que tiene cada
sociedad.
Se puede notar claramente
que hay civilizaciones con más avances que otras en distintos aspectos. Por
ejemplo, la tecnología, la ciencia, instalaciones, etc.
La repuesta negativa
correspondería a que no hay culturas superiores o inferiores. En todo caso, ¿de
qué manera puede determinarse eso? Claramente hay distintas maneras de pensar
en cada comunidad, sociedad o civilización, pero ¿eso quiere decir que sea algo
malo o incorrecto? No, pues las culturas son distintos modos de vida que se
establecen según ciertas circunstancias que, además, cambian con el tiempo.
Puede entenderse a las culturas como diversos campos semánticos en los que algo
siempre va a significar algo para alguien, al igual que para otra persona ese
algo no signifique nada.
Lo problemático llega
cuando, tomando los primeros dos ejemplos del inicio, se utiliza la última
definición expuesta de civilización (la acción y efecto de civilizar) para
cambiar un estilo de vida de una comunidad entera solamente porque era algo
diferente. Se vuelve un problema cuando se confunde el egocentrismo con
superioridad y hace barbaridades (en el sentido de salvajismo y crueldad) en
contra de quienes vivían de forma distinta y podían evolucionar por sus propios
medios.
Referencias:
Asale, R.-., & Rae. (s. f.). superioridad |
Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la Lengua Española» -
Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/superioridad
Carrera, M. (2016, 12 mayo). Civilización y cultura. Prensa
Libre. https://www.prensalibre.com/opinion/civilizacion-y-cultura/
De Enciclopedia Significados, E. (2015, 28 enero).
Civilización (Qué es, Concepto y Definición). Enciclopedia Significados.
https://www.significados.com/civilizacion/
Equipo editorial, Etecé. (2023, 24 enero). Cultura:
definición, elementos y características. Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/cultura/
Rae, R. A. E.-. (s. f.). civilización. Diccionario
Panhispánico del Español Jurídico - Real Academia Española.
https://dpej.rae.es/lema/civilizaci%C3%B3n#:~:text=1.,un%20momento%20de%20su%20evoluci%C3%B3n.
Buen esfuerzo de reflexión sobre los conceptos de cultura y civilización, previo a pronunciarse sobre la cuestión de la posible superioridad o inferioridad de culturas y civilizaciones diversas.
ResponderEliminarMe llama la atención (como cosa menor, la verdad) que, a diferencia de "cultura" o "culto", no considerés la etimología de "civilización" o "civilizado". Esta tiene que ver con ciudad y ciudadanía, como sí hacés notar luego, basándote en Carrera. Como quiera que sea, tampoco explicás o utilizás mucho la etimología de "culto", excepto respecto de un dudoso cuidado de saberes tradicionales...