El problema indígena es económica y social

 


En Guatemala existen diversidad cultural y es notable entre la población esta riqueza cultural. En lo particular, me identifico con una de estas culturas, específicamente Kaqchikel. La mayoría de los pueblos originarios se identifican más por el idioma que hablan, la vestimenta y la región en la que están asentadas dentro del país.  

Normalmente cuando se habla de cultura se tiene el peligro que solo se den características externas de los grupos o de las personas. Según Echeverría, la cultura está compuesta en primer lugar por la autocrítica de cada pueblo, como se perciben ellos mismo y como realizan las cosas en su contexto, basándose muchas veces de su singularidad. Es como la fuerza interna que se tiene y está arraigada en ellos. Por lo que Bolívar Echeverría (2013) con relación a estas diferencias y singularidades nos dice:

 

… la necesidad de una singularidad concreta para la codificación del comportamiento humano implica el hecho de que la pluralidad de configuraciones del cosmos y, por tanto, de experiencias y “visiones del mundo” deba ser una pluralidad de afirmaciones cada una excluyente de las otras, en permanente enfrentamiento hostil con ellas. (pág. 123)

         Esto manifiesta que como indígenas son conscientes de sus diferencias y se afianza la visión y autocrítica que tienen de ellos mismos. No cabe duda de que no es un problema de identidad cultural o de etnia, sino la búsqueda de ser tomados en cuenta en lo político, social y económica. En el fondo es una lucha de poder y de librarse del sistema imperante del momento.  

         En estas luchas, aparentemente es una lucha para ser reconocidos desde lo cultural, sin embargo, es más social y económico. Dentro de esta misma estructura social guatemalteca, por ejemplo, los indígenas se dedican más a la agricultura, eso hace que las tierras sean muy apreciadas por ellos y por su visión que tienen del mundo, la cuidan de tal manera que se relacionan con peculiar conexión y fuerza. La cuidan y la respetan sin abusar o explotar la tierra con sus montañas y bosques, porque es la fuente de alimentación y sustento de sus familias.  Como indígenas no tenían la visión de propiedad privada, sino hasta después de la colonización.

        Sin embargo, desde el punto de vista capitalista no es muy productiva la manera de los nativos de producir la tierra y son vistas como incapaces de desarrollarse y etiquetan a la cultura indígena como algo que impide el desarrollo. Aun en la actualidad se sigue dando directa o indirectamente desde la forma de educar en las escuelas y la manera en que los padres enseñan, sin darse cuenta, una desvalorización de la propia cultura.  Esto lo pude experimentar cuando se me prohibía hablar mi idioma materno- Kaqchikel- frente a alguien que hablara español, pues siendo de la cultura maya- kaqchikel ya se experimentaba inferioridad e incapacidad frente al otro, pues representaba subdesarrollo y con pocas probabilidades de ser un profesional. Desde pequeño a los niños se les enseña en lo práctico que una cultura es inferior a otro solo basándose en lo externo y de valor económico, en cuestión de desarrollo y progreso. La cultura se convierte en un problema cuando no lo es. Las luchas por territorios y la propiedad privada se convierten en luchas culturales, alterando el orden social. Si nos damos cuenta, lo autocrítico de su singularidad en los pueblos indígenas es real y concreto, pues no solamente se basa en lo externo o en cosas.

Lo que es difícil que cambie, según mi parecer, es la condición de necesidad, de pobreza, de explotación, abandono y descuido que se ejerce sobre el pueblo indígena. En la mayoría de los países se torna en su lucha emancipador y decolonial, que van tomando forma y tratan de articularse como pueblos pluriculturales. Guatemala es un ejemplo claro, los pueblos indígenas viven solo con lo necesario, incluso por sobrevivir frente a los poderes políticos y económicos que los oprimen. Nos hace pensar que solo por su condición externa de indígena (características) son vistas como incapaces y los mismos pueblos lo han creído así, y no les queda otra cosa que seguir en el sistema económico y social. Estoy de acuerdo con Guzmán Böckler, C. (2009) cuando dice: “al intentar la búsqueda de las causas que han conducido a tamaña ceguera nos tropezamos de inmediato con lo que hemos llamado el colonialismo mental y el vasallaje intelectual” (pág. 188).  

         Guatemala por su contexto, los pueblos indígenas aún no logran establecerse dentro del sistema de gobierno como tal. Si desde las escuelas los niños tienen que aprender a hablar español para que puedan aprender e inconscientemente el niño cree que el español es lo mejor, pues sus maestros lo hablan y lo enseñan, no tiene otra alternativa que seguir el sistema educativo. Es uno de los ejemplos.

        El campesino lucha por tener su territorio o terreno para sembrar, ya que el sistema de poder le despojó de sus tierras y fueron muertos mucho por negarse a entregar al estado o empresas multinacionales. Se sigue con lo mismo del pasado, los campesinos y los obreros trabajan por un sueldo mínimo que la canasta básica lo supera por el doble o más.  Böckler describiría lo mismo hoy de Guatemala cuando expresa, refiriéndose a los que ganan un salario para sobrevivir, diciendo “quienes optan por la primera alternativa lo hacen desde al precio de sometimiento y el silencio” (pág. 177). Esto sigue sucediendo en el país.

         Si nos damos cuenta, la lucha y conflicto puede verse desde lo económico y social. porque el pueblo sabe lo que es y lo que hace en la sociedad. Los pueblos indígenas tienen capacidad de ser interculturales, la búsqueda del bien común y buscan siempre un sentido de relaciones. Es la sociedad política y del sistema capitalista que desvaloriza la cultura de los pueblos originarios o indígenas.  

 

Referencias

Echeverría, B. (2013). La dimensión cultural de la vida social, La identidad, lo político y la cultura, Definición de la cultura; México: FCE, pp. 17-40, 149-171. BEcheverría Definición de la cultura.pdf

 

Guzmán Böckler, C. (2009) El nacimiento de la situación colonial, Los colonialismos interno y externo en la Guatemala de hoy. Guatemala: una interpretación histórico-social. pp. 33-50, 165-190. CGuzmán Guatemala (Selecciones).pdf

 

 

Comentarios

  1. Muy buena reflexión sobre la actualidad de las ideas de Echeverría y Guzmán Böckler desde la propia experiencia. La redacción puede ser más clara y concisa, pero fluye aceptablemente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario