Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2024

Latinoamerica, hija de culturas. Nuevo pensamiento

Lo latinoamericano ha estado definido, en gran medida, por el estatus de la región como un cúmulo de culturas y poblados de “tercer mundo” por el pensamiento extranjero y sus influencias. Sin embargo, lo opuesto es cierto igualmente: pensamiento extranjero lo suficientemente empapado de las ideas de estas tierras que cambia la perspectiva previamente establecida. Es algo innegable, puesto que incluso en este mismo curso de “Filosofía Latinoamericana” hemos estudiado el pensamiento de personajes nacidos en España que, al vivir durante la época de “exploración”, conquista y colonia, se vieron en constante contacto con el pensamiento de los pueblos originarios de la región. En primer lugar, tenemos a San Bartolomé de las Casas, un pensador, religioso y “activista de los derechos de los indígenas”. Por impresionante que sea, las cosas que se enseñan de él a un nivel básico o diversificado (al menos en mi experiencia) son muy diferentes a las que se descubren al estudiarlo a profundidad. ...

Cuestionando las narrativas acerca de la filosofía y el pensamiento latinoamericano

La filosofía ha sido concebida a lo largo del tiempo como algo exclusivamente europeo. Nos han hecho creer que la filosofía se hace desde Europa y por Europa. Incluso la lista de los filósofos que se consideran más importantes son europeos. Es relevante reflexionar que la palabra “filosofía” nace del otro lado del mundo. La palabra por sí misma, evoca a los grandes pensadores griegos. Dejando interrogantes sobre la presencia de la filosofía en otras regiones y junto con esto, poniendo en duda la capacidad del resto del mundo de practicarla. Actualmente se suele utilizar el término “pensadores latinoamericanos” en lugar de “filósofos latinoamericanos”. ¿Acaso no existe la filosofía en Latinoamérica? ¿Qué se necesita para que el pensamiento sea considerado filosofía? ¿Es necesario contar con tal título?   Nos remontamos alrededor   del año 1150, cuando se escribía el Popol Wuj. En este libro se encuentra una serie de escritos donde se relata la historia, el pensamiento y la sabi...

Reflexiones sobre la otredad

La noción de otredad, en realidad, siempre ha existido y siempre ha sido la misma: el otro es quien no es yo. Lo que ha cambiado con el paso del tiempo es la digestión con la que se procesa el parámetro con el que se miden las diferencias y/o similitudes. En un contexto académicamente más amplio y crítico, entendemos ahora la construcción de la otredad como algo no-malo que es, incluso, hasta necesario: el otro reafirma al yo. Este concepto (esta idea, más bien) de lo otro fue determinante durante la colonia. Muchas cosas hubieran sido diferentes de haberse tomado en cuenta que no es malo –ni inferior (menos humano)– lo que no es como yo, lo que es diferente. La misión civilizatoria tuvo sus bases precisamente en esta intención de salvar al otro de él mismo. Ni Las Casas se safa. Es verdad que hay que reconocerle la labor casi pacificadora que realizó al contemplar el derecho de defensa de los indios (como él les llamaba) y al buscar defenderlos de la severidad de las ideas de Sepúlved...
Perspectivas históricas: el legado colonial y la resistencia indígena   El origen de lo que conocemos como Latinoamérica en la actualidad es el resultado de actos inhumanos y descarados. Para nadie es un secreto que la historia de este “origen” ha sido manipulada por aquellos que tienen más poder, ya sea por simple soberbia o cierta ignorancia. Una ignorancia que muchos no están dispuestos a reconocer. Claramente no se puede culpar de manera tan cruel a los que escribieron esta aventura, ya que la única manera en la que se podía dar a conocer el “Nuevo Mundo” asertivamente era entendiendo las lenguas de los habitantes de aquellas tierras. Algo que no era una tarea fácil y menos en aquella época, supuestamente. Tampoco es que trate de defenderlos, ya que, a pesar de tener sus dificultades, quedaba en la voluntad de esas personas el aventurarse completamente en aquel mundo. Pero no se vio como una necesidad y, a mi parecer, para ellos fue una manera de evitarse complicaciones.  ...

Somos sin saber quien

Imagen
  La mayoría de nosotros escuchamos de la conquista por primera vez en un salón de clases, donde se nos habló de ella como una serie de éxitos, aprendimos sobre un grupo que llegó al continente con las mejores intenciones y por pura casualidad (casualidad divina por cierto), y en el peor de los casos aprendimos a verlos como salvadores, como enviados, como aquellos que nos trajeron a Dios, que trajeron tanto como se llevaron sino es que más, porque lo suyo siempre fue mejor, correcto, más avanzado, y “necesario para no vivir en la miseria” como opinaba Inca Garcilaso de la Vega. Pero lo que más daño ha hecho, fue cuando aprendimos a verlo como algo del pasado, algo que tiene fecha y hora de inicio y final, que comenzó cuando llegó el primer barco y terminó en el momento en el que la tinta tocó el papel en cada acta de independencia y con una firma transformó el panorama, la conquista como algo que no tiene relación alguna con quienes somos y como vivimos hoy en día. Latinoaméri...

De la violencia injustificada contra los indígenas: un camino hacia nuestra actualidad

     Este breve texto tratará principalmente de la violencia hacia las comunidades indígenas, la cual se puede ver retratada en la Controversia de Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas, y también se incluirán algunas comparaciones con la actualidad y otros eventos de la historia que han sido retratados en la película Cabeza de Vaca.       Para comenzar, la ya mencionada controversia se considera como el primer debate serio sobre los derechos humanos de la historia. Sin embargo, a pesar de ser un “debate” no fue una sesión donde se contradecían puntos uno al otro en el mismo momento, sino que fueron dos sesiones, en cada una de ellas habló uno de los “debatientes”, por lo que hubo ventaja del lado de Las Casas al saber todo lo que dijo Ginés de Sepúlveda en la primera sesión, mientras que este no tenía más que las ideas leídas de las obras de Fray Bartolomé de Las Casas. De cualquier manera, lo importante para este texto serán las ideas y los...

"El ser de los pueblos originarios en la época de la conquista"

  En este planteamiento inicial, se abordará lo comprendido y discutido en la clase de Filosofías Latinoamericanas. Se hace mención a que, durante la clase y el acercamiento a los diferentes textos, da una perspectiva general sobre los pueblos originarios en la época de la conquista. Por otra parte, fue el encuentro entre dos culturas diferentes. Ambas, con sus modos de ser, comprender y entender. Es por eso por lo que, en este apartado, se centrará en tres aspectos importantes: lo cultural, la organización y búsqueda por el conocimiento. En este sentido, me veo obligado a dar una definición de cultura. A decir verdad, ese término es bien complejo y es entendido de diferentes modos en épocas diferentes. Algunos intelectuales le dan diferentes significados al aspecto cultural. Sin embargo, partiré de lo que percibo que puede ser cultura. Siguiendo esa línea, la cultura es aquella que tiene conocimiento de algo, que tiene mitos, ritos, costumbres, organización, fiestas, etcétera. T...

"La Encrucijada Ética: Reflexiones sobre la Defensa del Débil"

Anelisse Perdomo 5749096 En retrospectiva a la Película *La Misión* "La Encrucijada Ética: Reflexiones sobre la Defensa del Débil"   En la experiencia cinematográfica de "La Misión", dirigida por Roland Joffé y estrenada en 1986, ganadora de premio BAFTA 1987, Palma de Oro 1986, premio César 1987, premio Oscar a la mejor fotografía en 1987,  nos sumerge en la América del Sur del siglo XVIII, específicamente 1750, en la inhóspita región de las cataratas de Iguazú. La película nos presenta una misión jesuita como un símbolo de esperanza y resistencia en medio de un entorno marcado por la violencia y la opresión. Decidí explorar un tema filosófico no abordado en clase, por medio de los personajes de Gabriel: el jesuita interpretado  por Jeremy Irons, de mirada penetrante, aparentemente sereno en su expresión facial y su lenguaje muestran humanidad en los desafíos morales y políticos que enfrenta. Y de Rodrigo Mendoza, interpretado por Robert de Niro, un cazador de escl...

Racismo: De la Colonia a la Actualidad: La sombra de Sepúlveda y Las Casas

En la actualidad, el racismo ha adquirido manifestaciones más disimuladas pero igualmente perjudiciales. Existe discriminación en el acceso a la vivienda, el empleo, la educación y la justicia; se observan prejuicios raciales en el sistema judicial; se presentan quejas menores y cotidianas; y se ha incrementado el discurso de odio y la violencia racial. La colonización de América ha sido un tema muy polémico y unos de los aspectos más controvertidos es el trato que se le dió a los nativos, en el que dos personajes destacaron por su posición contraria en temas como el racismo y la esclavitud, Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. Sepúlveda, a diferencia de las Casas, tenía una concepción negativa de los pueblos indígenas, a quienes consideraba inferiores y veía, como el clásico “salvaje”, incapaces de autogobernarse. Por lo que justificaba la esclavitud como un medio para su civilización y evangelización, que justificaba la violencia como necesaria para lograr esa meta. ...