Entradas

Mostrando entradas de abril, 2024

II. La fotografía como artefacto para la domesticación de la mirada racista

Imagen
II. La fotografía como artefacto para la domesticación de la mirada racista El indígena como territorio-paisaje   La aparición del fotografìa en el siglo XIX como dispositivo de registro, desplaza a la pintura para capturar la realidad, y por primera vez, la experiencia de ver homóloga realidad e imagen (no se percibe ya como una representación lo que se ve, ahora se ve lo que es, lo que está ahí). La historia de la representación pictórica de América —que se instala en el continente a partir de la producción for export de sus primeras imágenes desde la tradición pictórica paisajista de Humboldt y la escuela de los primeros viajeros —, con la fotografía, termina de instalar una tradición de un modo de ver. Una que no es ingenua, sino que estructura la visualización del mundo mientras éste se va creando.Con la fotografía se mundaniza y materializa la colonización y lo civilizado: lo captura. A la imagen ingresan los cuerpos, los colonizantes y los colonizados, vitalizando y visibili...

I. Transformaciones milenarias para el sosiego de los espíritus

I. Transformaciones milenarias para el sosiego de los espíritus El territorio desbordado en el territorio-cementerio     Danza ritualística sensible para la remembranza (Duración aproximada: 15 minutos)   Escena única Dos personas en el escenario al interior de un círculo. Están en una danza-ritual recitada,  que hace de los cuerpos movimiento-relacionamiento y tensión. La coreografía-diálogo se performa espontáneamente a partir de esta propuesta de guion. Lo que se busca es dar la sensación de que los cuerpos recuerdan; una memoria que retorna y puede ser reincorporada en la sintetización de otros cuerpos. Un tono que transita la fuerza, el desasosiego, el acompañamiento y la respuesta de los cuerpos-voces-espectro. Una danza-ritual que busca evocar en su interacción ecos sobre aquello que reflexiona. El diálogo Se disecciona a través de los  movimientos de dos cuerpos-voces danzantes que materializan múltiples voces espectrales. A partir de la práctica juegan ...

Sistema de opresión y des-humanización mecánica

  Como sociedad, como humanos, tenemos arraigada una idea errónea de comparación. Medimos a todos con una misma vara y designamos su posición en una imaginaria lista de importancia. Toda esta concepción de superioridad tiene su origen en una superioridad bélica que a su vez nace de la supervivencia. Desde la ubicación geográfica, disponibilidad de alimentos, civilizaciones colindantes, retos de la naturaleza, propiedades de los suelos, incluso las religiones profesadas; todo esto (y seguramente más factores ocultos) describe un conjunto de condiciones que hace miles de años desencadenaron una serie de eventos que resultó, y sigue resultando, en un sistema mundial basado en la represión y opresión de grandes grupos de personas. Los procesos de conquista y globalización que acontecieron en los últimos siglos han perpetuado la idea racista de que existe una raza superior, más apta y capaz para casi cualquier cosa. Sin embargo, es más que evidente que toda esa farsa está cimentad...

Texto 2

La ilusión de la superioridad Por mucho tiempo se ha tenido la creencia de que existe la superioridad entre las civilizaciones, creando un estigma de que unas son mejores que otras. Por poner un ejemplo, es notable que las civilizaciones del continente europeo son vistas con más prestigio, aspiración y admiración. Mientras que, como otro ejemplo, las civilizaciones latinoamericanas, más que todo las indígenas, son percibidas como todo lo contrario. Por parte de la RAE, se entiende por ‘superioridad’ a la “excelencia o ventaja de algo o alguien respecto de otra cosa o persona”, algo no muy diferente a lo que se puede captar al escuchar esta palabra en la cotidianidad. Tomando en cuenta esta definición, me gustaría empezar el desarrollo de este ensayo con las siguientes preguntas: ¿Realmente existe la superioridad entre civilizaciones y culturas?, ¿en qué sentido? Como bien se dijo, la superioridad puede entenderse como algo “mejor” o “preferible” en lugar de otra cosa. Muchas veces ...

Desligarnos del sistema como forma de lucha

El llamado “problema del indio” es un conflicto debatido y analizado por diversos pensadores. Entre las diferentes perspectivas que han surgido, se encuentran aquellas que culpabilizan al indígena como grupo social por los problemas en el desarrollo de los países. Esta visión, aunque ha sido objeto de críticas debido a su simplificación, falta de profundidad y al formularse desde ideas blancas, racistas y clasistas, ha tenido un impacto significativo en ciertos sectores de la sociedad. Además, se ha abordado el problema desde una perspectiva más social y política, así como desde un enfoque económico, reconociendo las complejas interrelaciones entre estos aspectos. José Vasconcelos abordó este tema desde la noción del mestizaje como una solución para superar las deficiencias percibidas en ciertas razas. Vasconcelos cree en la creación de la raza cósmica, siendo esta una raza definitiva, una raza que reúne lo mejor de todas las razas, esta fusión representa un ideal de progreso y de supe...

La raza como justificación del "subdesarrollo" en el pensamiento latinoamericano del siglo XIX

El siglo XIX es un periodo de independencia y emancipación en la región. Y son movimientos sumamente curiosos que inician en el siglo XVIII con la revolución de Haití. Esta revolución, la única en latinoamérica en materia de independencia, tuvo éxito en su momento (pues logran independizarse), pero le costó caro a Haití tiempo después, aunque ese es otro tema. A partir de este levantamiento empiezan a nacer los movimientos independentistas en la región, aunque no precisamente como levantamientos revolucionarios. Al darse cuenta esto, las élites criollas que había en el país deciden que van a independizarse también por querer evitar cualquier levantamiento violento; pero es eso: la decisión de una élite. En el acta de independencia incluso ponen algo como que van a hacerlo antes de que el pueblo se levante. Se independizan para emanciparse sin perder su condición de poderosos: en Guatemala no hubo una lucha por la independencia, sino más bien una institución de Estado sin nación. ...

Texto crítico 2

Imagen
El Estado-nación nos mastica con sus dientes podridos de contradicción, pero no puede tragar, habitamos entre los bordes húmedos de su boca

El problema de los indígenas

  En este breve texto serán mencionados distintos autores como lo son Valle, Sepúlveda de las Casas, Mariátegui y Dussel (sin un orden en especial), presentando algunas ideas o frases de cada uno para poder llegar a encontrar el verdadero origen del problema que ha aquejado a los indígenas a lo largo de la historia que nos acontece. De los aspectos más preocupantes que se han mencionado de los indígenas, es que (casi) siempre se les ha echado la culpa de los aspectos/problemas que les ocurre o aqueja, incluyendo los motivos por los cuales ha sido retrasada su civilización a lo largo del tiempo. A continuación se encuentran algunos de dichos aspectos propuestos por Valle:  “Son unos ignorantes” . Los han acusado de no saber lo que ocurre, no saber de la vida, no saber su historia, ¿pero quién retrasó su educación? ¿A quién le conviene realmente que no estén enterados de lo que ocurre en el mundo?  “Son unos bolos” ¿pero quién les vende el alcohol? ¿Por qué no hay límites?...

El Nacimiento de la Discriminación Indígena en la Colonia: Una Cicatriz en la Historia.

El punto de inflexión en la historia de los pueblos indígenas comenzó cuando los europeos llegaron a América en el siglo XV. A pesar de que este encuentro entre dos culturas diferentes se presentó como algo nuevo, se convirtió en un proceso de colonización, conquista y opresión que allanó el camino para la discriminación indígena que continúa hasta nuestros días.  Las Raíces de la Discriminación: las ideas justificadoras  para la discriminación de los indígenas formaba un conjunto de nociones e ideas sobre su inferioridad basado en: la ideología de la superioridad racial y étnica; la evangelización cristiana pensada como la gran tarea civilizadora; la noción de los salvajes que deben ser civilizados.  Superioridad Racial y Étnica:  Los colonos creían firmemente en su naturaleza superior y su civilización avanzada. Mientras tanto, consideraban a los indígenas como salvajes, atrasados en su desarrollo y mentalmente inferiores . Esta imagen, basada en el etnocentr...