II. La fotografía como artefacto para la domesticación de la mirada racista
II. La fotografía como artefacto para la domesticación de la mirada racista El indígena como territorio-paisaje La aparición del fotografìa en el siglo XIX como dispositivo de registro, desplaza a la pintura para capturar la realidad, y por primera vez, la experiencia de ver homóloga realidad e imagen (no se percibe ya como una representación lo que se ve, ahora se ve lo que es, lo que está ahí). La historia de la representación pictórica de América —que se instala en el continente a partir de la producción for export de sus primeras imágenes desde la tradición pictórica paisajista de Humboldt y la escuela de los primeros viajeros —, con la fotografía, termina de instalar una tradición de un modo de ver. Una que no es ingenua, sino que estructura la visualización del mundo mientras éste se va creando.Con la fotografía se mundaniza y materializa la colonización y lo civilizado: lo captura. A la imagen ingresan los cuerpos, los colonizantes y los colonizados, vitalizando y visibili...