Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2024

Encuentro y Confrontación: La Conquista de América y la Humanización del Indio

  La llegada de los europeos en el siglo XVI a América hizo muchos cambios en la rutina de los nativos en tierras americanas. Pasaron de ser los dueños de su tierra a ser esclavos de extranjeros, cuya brutalidad y tecnología bélica los sometieron sin resistencia. Sin embargo, no toda interacción fue violenta, ya que algunos nativos mostraron hospitalidad hacia los invasores. En la conquista el sometimiento se convirtió en la realidad para aquellos que sobrevivieron y aceptaron la esclavitud impuesta por los conquistadores. Esta nueva condición los dejó alienados de su manera de vida ancestral, generando preguntas y desconcierto tanto entre ellos como entre los invasores. Los dioses de Xibalbá permanecieron en silencio frente a este cambio. ¿Cómo podrían intervenir? ¿Por qué no se predijo la llegada de estos forasteros? ¿Cómo podrían defenderse los nativos ante este nuevo enemigo? Ante la pérdida de su mundo, ¿qué camino tomarían? Los invasores, acostumbrados a la violencia y el...

Esclavitud de los conquistadores por los indígenas.

Me gustaría comentar una película que vi en mi curso de filosofía latinoamericana, e inspirados en esta película Cabeza de Vaca, también aprendemos sobre el sufrimiento de la esclavitud que también sufrieron los conquistadores. Por tanto, podemos decir que “Cabeza de Vaca” es una película que profundiza en la fascinante historia de los conquistadores españoles, quienes en un giro inusual terminaron esclavizando a los indios. La historia sigue a Álvaro Núñez Cabeza de Vaca, quien, tras un naufragio frente a las costas de Florida en 1528, él y sus compañeros se encuentran exactamente en lo contrario de los conquistadores que habían imaginado. Esta historia ofrece una perspectiva única que explora la transformación de los conquistadores en esclavos, desafiando así las convenciones históricas. A medida que se desarrolla la historia, los personajes inicialmente buscan oro y gloria, pero enfrentan una serie de desafíos que los hacen dependientes de la sociedad aborigen para su supervivencia....

La humanización del indio

Imagen
  La humanización del indio La llegada de los europeos del siglo XVI a América hizo que la vida rutinaria de los nativos americanos fuera cambiando poco a poco. Luego de ser ellos los dueños de su mundo, pasaron a ser esclavos de otros seres venidos de quien sabe dónde. No fueron capaces de resistirse debido a la dureza y velocidad de las armas del enemigo (la bala que traspasaba cráneos y tripa), y a la presencia imponente y reveladora de aquellos mal olientes navegantes. No todo fue violencia, dado que la historia ha mostrado al nativo americano muy cercano y hasta hospitalario con el invasor, pues no siempre éste (el invasor) era agresivo o violento con los pueblos originarios.   La Conquista El sometimiento obligatorio era lo más viable para aquellos que digna o vergonzosamente sobrevivieron y aceptaron ser esclavos por aquellos barbados. Esclavos en su propia casa, ajenos de aquello a lo que habían estado acostumbrados por miles de años. Cuantas preguntas habrían ...

Hablando sobre la colonización en América una visión crítica.

Imagen
Hasta el día de hoy se le conoce como América latina pero ha sido un gran s proceso para poder tener la identidad que no sea una imposición mas de la colonia. Es entonces importante el poder notar que tomando en consideración cada una de las situaciones concretas en las que la sociedad esta inmersa y   cómo se sometió a los habitantes de estas tierras, el saqueo y las violaciones a los derechos humanos ahora podemos decir en esos términos aquí entonces resalto a Fray Bartolomé de las casas en su labor en la defensa de los indios y en de alguna manera en su tiempo impresionante su labor en que no se sometieron a los indígenas a servidumbre y expropiarlos junto con toda su cultura y familia. La colonización de América puedo decir ya haciendo un planteamiento critico desde los aspectos negativos que provoco puedo destacar algunos que hemos dialogado en clases: iniciando desde la cultura y la forma en que vivían y su organización hasta llegar a las violencia, la explotación, reduci...

La dignidad de los pueblos originarios ¿En que se basa?

Imagen
  Una de las problemáticas sociales en la actualidad es hablar de la dignidad de las personas, iniciando con los distintos puntos de vista a la que se quiere llegar, puesto que cada individuo tiene su propio punto de vista y como lo quiere ver al otro. Una de las cuestiones, iniciando con uno mismo, se puede preguntar ¿qué tan digno soy para decir que el otro es mejor o peor que yo? Se puede volver complicado puesto que cada persona se responde según su posicionamiento y que a la larga puede regirse por la debilidad del otro y volverse o sentirse superior. Es lo que se da en el caso de la colonización en América, ya que pensando que los nativos por su manera de ser o de actuar son inferiores es un poco absurdo, puesto que la dignidad para mi no se construye por conceptos supuestos o ideas, sino por la vivencia de una cosmogonía y que la cultura le da realce. Estas luchas de pensamiento y de creencias dan dignidad, asumiendo que la dignidad es lo que hace que la persona sea lo que e...

Trabajo, Conocimiento y Activismo: Desafíos Contemporáneos en América Latina

Quisiera comenzar contando una anécdota corta antes de reflexionar sobre las temáticas y problemáticas discutidas en el curso. Habrá sido en el año 2018 que tuve un viaje familiar a Panajachel y caminaba por la calle del Río, aquella donde hay un montón de ventas de cachivaches artesanales y ropa barata. Tal vez, me equivoqué del nombre de la calle, pero considero que cualquier persona que haya conocido Pana sabe a qué lugar me refiero. En una de esas tiendas se vendían sombreros de mimbre y una mujer indígena junto con sus niños atendían el local. De pronto, unos gringos que pasaban lanzaron un imperativo con un español masticado a los niños que jugueteaban: «Colóquense los sombreros y tomaremos una fotografía». Los niños obedecieron, los gringos tomaron la foto y luego se marcharon. La madre no dijo nada. Mi padre me susurró: «Eso es ilegal, pero bueno, esto es Guate». Aquella experiencia me deja un pésimo sabor de boca cuando la recuerdo. Pareciera que los nativos para los extranjer...

Texto crítico 1

Imagen
Tejiendo pensamiento entre los entramados coloniales y palabras de claridad Pensar filosóficamente desde estos territorios denominados oficialmente como “América Latina” resulta, en gran medida, complejo. Esto se debe, principalmente, a que los tejidos de nuestras sociedades están profundamente marcados por los vestigios del colonialismo, que no ha dejado de actualizar sus entramados de modo constante. Sensibilizar el quehacer filosófico implicaría que nos interesemos, no solo, por conocer nuestro “pasado” colonial, sino también por atender a la diversidad de pensamientos y saberes que han existido en este lugar desde mucho antes de la llegada española. Los fuertes choques culturales entre pueblos indígenas y españoles estuvieron acrecentados por la diferencia radical entre lenguajes, intereses y formas de pensar. Ante esto, la reacción de los conquistadores fue la de imponer sus propias estructuras de pensamiento religioso, político, e incluso, ontológico hacia los indígenas. Record...