Entradas

Texto 3

 Los límites de lo exótico Se conoce como exótico a aquello que vemos como fuera de lo común, incluso viéndolo como algo extravagante por la misma razón. Epistemológicamente, significa ´de afuera’ o ‘externo’, tomado del griego exōtikós ; una definición no tan lejana de la que se suele tener. Comúnmente, esta palabra suele usarse para referirse a algún lugar que parece ser de otro mundo. El cual proviene de otro sitio y que además está compuesto de elementos, como flora y fauna, que no suelen verse en la cotidianidad. Por poner un ejemplo simple, una persona que vive en la ciudad de Guatemala y que no ha podido conocer mucho de sus alrededores, puede ver de manera exótica el paisaje de Semuc Champey por el simple hecho de que es algo diferente y fuera de lo que conoce. Es obvio que, debido a que al ser un lugar localizado en el mismo país en el que se habita, el nivel de exotismo no es tanta a comparación de una persona que vive en un país completamente diferente, alguien que es todav

El pensamiento decolonial y otras menciones

Desde que empecé la carrera, he pensado mucho en los estudios decoloniales y subalternos. Y me llaman mucho la atención, que no se me malentienda; pero también encuentro cierta validez en la crítica que se les hace, tanto a ellos como a la academia de la que son producto. El semestre pasado cursé con Anabella estudios culturales y decoloniales, y me quedé mucho con algo que nos mencionó una vez: dentro de estos estudios no se hace activismo (y creo que en ese momento estábamos hablando de los estudios culturales más que todo, pero no me parece que la dinámica sea tan distinta [al fin y al cabo son académicos]). Y por eso también encuentro interesante la pregunta que Dulce, Lidia y Anelisse plantearon durante su presentación: ¿cuál es el papel de la academia? Me hace mucho sentido que hagan esta pregunta. ¿Se pueden las cosas quedar en mero señalamiento? En este texto no pretendo brindar una respuesta realmente, porque no la tengo. Más bien es una mera materialización por escrito y un i

Identidades heterogéneas

La colonia trajo desencadenó múltiples repercusiones que perduran incluso en la actualidad. Tiene y tuvo impactos que se extienden en la política, la económica, la historia y en las dinámicas sociales. Este tema ha sido desarrollado y analizado desde distintos enfoques, disciplinas y problematizaciones. En este texto buscaremos abordar y problematizar las dinámicas identitarias derivadas de la colonia  que se dieron (y se dan) dentro del contexto guatemalteco. Todo esto tomando como punto de partida el texto Guatemala: una interpretación histórico-social por Carlos Guzmán-Böckler y el texto Entre la exotización y el mayámetro: dinámicas contemporáneas del colonialismo por María Jacinta Xon. Guzmán-Böckler profundiza acerca de los ladinos como construcciones ficticias. El autor menciona que el ladino tiene una tendencia de formar definiciones a través de definiciones negativas. Este fenómeno lo podemos ver en términos como anti-comunista, anti-fascista, entre otros. El término (o la

El concepto de cultura, una aproximación.

Imagen
    Sin duda alguna en américa latina la mayoría de los pueblos que   son indígenas y tienen su forma de trabajar y de ver, las grandes realidades desde sus cosmovisiones. Es por eso, por lo que desde ese punto de vista tratare de tomarme el tiempo para poder hacer, un poco de análisis desde la experiencia de vivir en Guatemala y desde los análisis que se han propiciado en clases con las propuestas que hemos estudiado de los principales autores latinoamericanos pero en especial de origen guatemalteco. Encontrarme con los grupos indígenas de Guatemala es repensar lo que realmente busco desde el saber, que los autores que he leído hacen planteamientos desde sus realidades que son sin duda la voz de cierta parte de la población. Los grupos indígenas luchan desde sus realidades concretas. Es entonces importante el poder replantearse los recamos de los indígenas de justicia de un cambio social, que buscaría el poder tener cimentadas las bases de los pueblos originarios. El concept

Reflexiones sobre el Aprendizaje de Lenguas Mayas en Guatemala

Imagen
  Reflexiones sobre el Aprendizaje de Lenguas Mayas en Guatemala Cuando tenía 15 años, decidí aprender un nuevo idioma por motivos académicos. En El Roble, donde estudiaba, uno podía elegir su pensum, es decir, no todas las clases eran obligatorias. Recuerdo que en las materias del grupo 6 estaban: alemán, historia, arte y empresas. El nivel que solicitaban para alemán era B1, no tan alto, por así decirlo. Así que decidí estudiarlo en CALUSAC. El día de las inscripciones había una fila interminable para inglés, pero para otros idiomas estaba más aceptable. Sin embargo, para lenguas nativas (achí, kaqchikel, k'iche' y q'eqchi') estaba vacía. Un inscriptor salió con las boletas en mano para promocionar los idiomas mayas, pero en su fútil esfuerzo sobresalía un sentimiento de patetismo. Recuerdo cuando gritó: «Cuando se trata de lenguas extranjeras, sí que les da por estudiar». Regresó al edificio y no volvió a salir. Cuando revisé el precio de los cursos de idiomas

El problema indígena es económica y social

  En Guatemala existen diversidad cultural y es notable entre la población esta riqueza cultural. En lo particular, me identifico con una de estas culturas, específicamente Kaqchikel. La mayoría de los pueblos originarios se identifican más por el idioma que hablan, la vestimenta y la región en la que están asentadas dentro del país.   Normalmente cuando se habla de cultura se tiene el peligro que solo se den características externas de los grupos o de las personas. Según Echeverría, la cultura está compuesta en primer lugar por la autocrítica de cada pueblo, como se perciben ellos mismo y como realizan las cosas en su contexto, basándose muchas veces de su singularidad. Es como la fuerza interna que se tiene y está arraigada en ellos. Por lo que Bolívar Echeverrí a (2013) con relación a estas diferencias y singularidades nos dice:   … la necesidad de una singularidad concreta para la codificación del comportamiento humano implica el hecho de que la pluralidad de configuracione

"El problema del indio" La patria del criollo

  “«El problema del indio»”, “La cuestión de la cultura del indio” La patria del criollo Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca   Es un fragmento que cuando lo leemos podemos ver que se trata de una reflexión crítica profunda donde se cuestiona la conceptualización del “problema del indio” y se propone una visión más amplia que considera su contexto histórico, pero no solo eso, sino que también las estructuras sociales y económicas que lo han perpetuado. En este texto sobresale la idea de que el tratamiento del indígena como problema no puede ser entendido de manera aislada o de manera abstracta, sino que debe ser contextualizado dentro del desarrollo histórico que lo generó. Mas aun, en el texto podemos ver como las condiciones de opresión y explotación a lo largo de siglos han modelado las características y condiciones de vida de las poblaciones indígenas, convirtiéndolas en una clase servil colonial. ¿Qué se critica en este texto? En este texto se

CONSTRUCCIONES HUMANAS

  E l rechazo hacia las personas ocurre (y ha ocurrido) en todas partes, en todos los sitios y en todos los tiempos de la humanidad. Hay aspectos que (como sociedad) decidimos hacer y dejar de hacer. Y eso se preserva al haber tomado dicha decisión. O no. Igual y sí somos una continuación de nuestros antepasados, y no necesariamente relacionado con continuación a favor de una cultura en sí (aunque también podría ser), sino continuidad en elecciones (positivas y negativas); les seguimos a los que estaban antes, pero no son nuestros antecesores un apéndice de nosotros, ni ellos lo eran de los que estaban antes (y así infinitamente), y por eso tenemos la capacidad de aceptar, rechazar o cuestionar lo que nos presentan. Nosotros preparamos el terreno  y el mundo a los que vienen, a las siguientes generaciones, a los que están creciendo pero aún no toman decisiones. De la misma manera que nuestros abuelos y abuelas prepararon este terreno para nosotros y nos enseñaron a tratar a las person

Texto Critico sobre El nacimiento de la situación colonial

Guzmán Böckler en su obra nos da a conocer que esta nace como una señal permanente que se vuelve fundamental para poder analizar todos los procesos coloniales que marcaron fuertemente la historia de tantas personas. Y Böckler da a conocer la complejidad de la colonia desde su comienzo hasta la actualidad, y nos quiere dar a conocer un punto de vista sobre los fenómenos que han marcado fuertemente la sociedad, haciendo que sus acciones no se puedan borrar. Se puede ver en el análisis que hace Guzmán, que la situación colonial en la que él es incisivo dar a conocer que la situación colonial es un proceso no solo se domina política o económicamente, sino que también es un proceso de opresión violenta sobre la cultura. Y es aquí donde se puede ver la fuerza de su argumento: Al desenmascarar las estructuras de poder y los mecanismos de poder y opresión y es una invitación de el a que podamos reflexionar sobre la fuerte conexión que hay entre el conocimiento, la historia y el poder. De l

Aproximación a la cultura y la cuestión étnica desde Bolívar Echeverría, Guzmán Böckler y Severo Martínez

  Aproximación a la cultura y la cuestión étnica desde Bolívar Echeverría, Guzmán Böckler y Severo Martínez   En este trabajo lo que se pretende es un acercamiento a los pensadores antes mencionados. Cabe mencionar que, como bien se ha visto en el título, se hará una división de cultura y etnia, eso con el fin de no confundir lo cultural con étnico, ya que muchas veces se tiende a enredar esos dos conceptos. En este sentido, se comprende por etnia a aquel grupo que forma parte de una comunidad, que comparte el pasado. En todo caso, la etnia está relacionada con la cultura, pero no es equivalente. De todas formas, diversos grupos étnicos pueden compartir una cultura. Igualmente, hay que tomar en cuenta el proceso evolutivo de la cultura, porque la cultura no es estática. De igual manera, los grupos grandes forman una cultura. Por otro lado, es de mencionar que, el idioma no hace la etnia y la geografía tampoco. A su vez, es interesante la definición que le da Echeverría a la cultu

El indigenismo como motor de la revolución

  ¿Qué es ser indígena? Ser indígena es ser miembro de los pueblos originarios que existían antes de la llegada de la colonia. Es compartir una etnia y cultura propia diferente de la sociedad mayoritaria. Sin embargo, ser indígena no sólo significa pertenecer a los pueblos originarios, la principal característica que define a un indígena es identificarse con la cosmovisión, lenguas y tradiciones de dichos pueblos. Es sentirse indígena y ser reconocido como tal.   José Carlos Mariátegui, destacado pensador peruano, propone un rasgo más a todas las características que conforman la identidad del indígena. Pertenecer a una raza oprimida. Los pueblos indígenas fueron despojados de todo lo que habían construido como comunidad durante la colonia. Fueron subordinados de manera violenta, catalogándolos, redunciendo todo su potencial a pertenecer a la servidumbre y la pobreza. A pesar de la ̈independencia ̈ las estructuras feudales en América Latina no han cambiado. Los indígenas siguen siendo l